Cali, septiembre 9 de 2020
“Manuel Zapata Olivella y el canto de la diáspora africana”, Invitado de Honor en la FIL Cali 2020 Virtual.
Boletín 005
Manuel Zapata Olivella nació en 1920 en Santa Cruz de Lorica, Córdoba; fue un médico de la Universidad Nacional de Colombia, novelista, cuentista, ensayista, dramaturgo, antropólogo, etnógrafo, promotor, gestor e investigador cultural y del folclor colombiano.
El Ministerio de Cultura declaró el 2020 como el ‘Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella’ con el propósito de reivindicar la importancia de su aporte a la literatura colombiana y latinoamericana e incentivar el conocimiento de su obra y el interés por la investigación en torno a su legado entre las nuevas generaciones del país. “Nos unimos a su conmemoración y a través de la programación de la FIL Cali evocamos el saber literario que este importante autor plasmó en su obra”, asegura Leonardo Medina, Subsecretario de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura Cultural de Cali.
En el centenario de su nacimiento la Feria Internacional del Libro de Cali 2020 Virtual celebra su vida, su nombre y sus libros como un canto de la diáspora africana en nuestro país, a través de una programación especial compuesta por más de 40 eventos, entre mesas de diálogo, conferencias, conversatorios, charlas magistrales, presentaciones de libros, cuentos para niños y muchas actividades más; con la participación de invitados nacionales e internacionales.
Para Darío Henao, Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle y Director del Centro Virtual Isaacs “La influencia de Manuel Zapata Olivella cobra importancia hoy más que nunca, pues fue un visionario en relación con temáticas afro; el gran legado de la diáspora africana en nuestro país, el racismo como herencia de un proceso esclavista que inicia con la llegada a las Américas de 15 millones de personas. Su obra es el reflejo de una labor investigativa y de creación, en donde se relatan las experiencias de esclavizados que parten desde un puerto en África, la travesía, su llegada a Cartagena, las primeras luchas por abolir la esclavitud y las luchas de independencia”.
Tendrán lugar las presentaciones de libros como Changó, el gran putas, El código Changó, He visto la noche, Pasión vagabunda, Las claves mágicas de América y La revolución de los genes, entre otras obras de Zapata Olivella, muchas de ellas premiadas en concursos y por instituciones nacionales e internacionales de Colombia, Brasil, Cuba, España, Francia, etc.
Están disponibles 15 de sus títulos en PDF en el sitio web zapataolivella.univalle.edu.co
“Manuel Zapata Olivella y el canto de la diáspora africana, recoge, en esta quinta versión de la Feria Internacional del Libro de Cali, la conjunción del trabajo realizado por Zapata Olivella, en el ámbito literario y cultural, con los aportes académicos de investigadores e investigadoras que vienen trabajando en diferentes temas, contribuyendo así al entendimiento y significado de la presencia africana en el mundo, en América latina y particularmente en Colombia, elemento fundamental en la construcción de nuestra nación. Esta será una oportunidad para que los asistentes a la FIL Cali compartan, en el contexto de diferentes voces, el canto de la diáspora africana”, afirma Omar Díaz Saldaña, Director del Programa Editorial de la Universidad del Valle.
Bienvenidos a la Feria Internacional del Libro de Cali 2020 Virtual.
Del 15 al 25 de octubre en el portal web www.filcali.com. Un evento literario sin fronteras.
La Feria Internacional del Libro de Cali es un evento de carácter anual, organizado por la Secretaría de Cultura de Cali, su Red de Bibliotecas Públicas, la Universidad del Valle y la Fundación Spiwak. Hace parte de la Temporada de Festivales de la Alcaldía de Santiago de Cali, está vinculada a la Red de Ferias del Libro de Colombia, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, Programa Nacional de Concertación Cultural, y la Cámara Colombiana del Libro.
Agradecemos de manera especial a las instituciones públicas y privadas que apoyan la Feria Internacional del Libro de Cali y los Festivales del Libro y la Lectura – Un Valle de Letras.