Apoyo al paciente terminal y la familia. Acción profesional desde el trabajo social



Libro impreso
COP $10,000
SIN DISPONIBILIDAD INMEDIATA
El trabajo social en Tanatología surge como una subespecialidad de la intervención profesional con el enfermo y la familia; tiene a su servicio los mismos desarrollos teóricos del Trabajo Social Hospitalario los cuales deben adaptarse a la realidad del paciente, su familia y su medio en general, teniendo en cuenta que no se busca la curación del enfermo sino la adaptación de éste y la familia a la enfermedad y la aceptación de la muerte, optimizando la calidad de vida en todo lo posible, hasta los últimos días.() En Colombia, los trabajadores sociales se han ido vinculando a algunos de los servicios que se inician para atender a los pacientes terminales y algunos de estos profesionales han realizado investigaciones sobres problemáticas que aborda la Tanatología, como el cuidado integral del paciente terminal con cáncer, el papel del trabajador social en programas de alivio del dolor, la problemática psicosocial generada por el cáncer, la orientación grupal a padres con hijos en duelo. () En Colombia, los trabajadores sociales se han ido vinculando a algunos de los servicios que se inician para atender a los pacientes terminales y algunos de estos profesionales han realizado investigaciones sobres problemáticas que aborda la Tanatología, como el cuidado integral del paciente terminal con cáncer, el papel del trabajador social en programas de alivio del dolor, la problemática psicosocial generada por el cáncer, la orientación grupal a padres con hijos en duelo.

No Related Posts

SOC035000 CIENCIAS SOCIALES > Trabajo voluntario
JKSN1 Obras de beneficencia, servicios de voluntariado y filantropía



Autor

Ana María Ospina Velasco



Presentación

I. Introducción

1. Generalidades

1.1 Objetivos
1.2 Estrategia metodológica
1.2.1 Nivel de la investigación
1.2.2 Método y tipo de diseño
1.2.3 Población estudiada
1.2.4 Técnicas e instrumentos
1.2.5 Procedimiento

2. Presentación de los programas

2.1 Servicio de enfermedades infectocontagiosas (SEI) del ISS
2.2 casa de la Esperanza
2.3 Fundación Dar Amor (FUNDAMOR)
2.4 Corporación de Lucha Contra el Sida
2.5 Servicio de Oncología del ISS
2.6 Clínica para Alivio del Dolor (CAD) del HUV
2.7 Clínica de Alivio del Dolor (CAD) del ISS
2.8 Programa de Atención Domiciliaria (PAD) del ISS
2.9 Fundación para el Niño Leucémico
2.10 Fundación Niño Bernardo Uribe

II. Bases de la acción profesional del trabajador social en Tanatología

1. Origen del Trabajo Social en Tanatología

2. Instancias del quehacer del trabajador social, en Tanatología

2.1 Enfermedades que llevan a los pacientes a fase terminal
2.2 El paciente como su ser biopsicosocial
2.2.1 Fase de negación y aislamiento
2.2.2 Fase de ira
2.2.3 Fase de pacto
2.2.4 Fase de depresión
2.2.5 Fase de aceptación

2.3 La unidad paciente terminal – familia

2.3.1 Duelo anticipatorio
2.3.2 Variables determinantes de la respuesta de cada miembro de la familia, ante la enfermedad y muerte de un ser querido
2.3.2.1 ¿cómo es la familia?
2.3.2.2 ¿Quién es el paciente terminal?
2.3.2.3 aspectos relativos a la enfermedad mortal
2.3.2.4 factores asociados a la personalidad de cada miembro de la familia
2.3.2.5 recursos económicos, Red Social de Apoyo y otros recursos externos

III. La intervención profesional del trabajador social y los niveles del trabajo en equipo

Los programas

1. Origen

1.1 misión
1.2 misión y tiempo de funcionamiento
1.3 equipos iniciales de trabajo

2. Enfoque

2.1 modalidades de atención para la prestación de los servicios
2.2 tipo de enfoque, según los servicios prestados
2.2.1 programas con enfoque integral
2.2.1.1 cuidados de la salud física
2.2.1.2 atención psicosocial
2.2.1.3 capacitación
2.2.2 programas centrados en la salud física

3. Naturaleza de la intervención y cobertura

El trabajo en equipo

1. Conformación actual de los equipos de trabajo
2. el trabajo interdisciplinario en los programas estudiados
3. dificultades del trabajo en equipo
4. funciones del trabajador en equipo

El trabajo social en los programas

1. Aproximación a los trabajadores sociales de los programas

1.1 Capacitación inicial
1.2 Experiencia previa
1.3 Permanencia en el programa
1.4 Sentimientos del trabajador social frente al deterioro y la muerte del paciente

2. El quehacer del trabajador social en los programas

2.1 según los directores
2.1.1 papel y funciones del trabajador social en los programas
2.1.2 relación entre las funciones iniciales y las funciones actuales de los trabajadores sociales en los programas
2.1.3 concepto de los directores sobre la participación del trabajador social en el equipo. Concepto que, según ellos, tenían los equipos inicialmente, y concepto que tienen actualmente
2.2 según los trabajadores sociales
2.2.1 papel y funciones de los trabajadores sociales en los programas
2.2.1.1 intervención del trabajador social en las funciones administrativas de los programas
2.2.1.2 intervenciones del trabajador social con el paciente terminal y la familia
2.2.1.3 intervención del trabajador social en el equipo
2.2.1.4 intervenciones del trabajador social en la comunidad
2.2.15 intervención del trabajador social en investigación
2.2.2 ¿cómo surgieron las funciones que desempeñan los trabajadores sociales?
2.2.3 punto de vista de los trabajadores sociales sobre la participación del Trabajo Social en el equipo, al iniciarse el programa
2.2.4 concepto que según los trabajadores sociales tiene el equipo sobre la participación del Trabajo Social en el programa

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

Tablas

Gráficas


Publicaciones relacionadas