Aproximación al modelo de toma de decisiones usado por los gerentes de las Mipymes en Cali, Colombia



Libro impreso
COP $52,000
El objetivo principal de la investigación, presentada en este libro, es el de identificar el modelo de decisión que utilizan los gerentes de la Mipymes en la ciudad de Cali, las herramientas gerenciales, las fuentes de información y los principios que soportan el modelo de decisión usado por los gerentes de estas empresas. También se pretende descubrir que informes e indicadores financieros y no financieros son los utilizados con mayor frecuencia en el proceso decisorial. El marco teórico de la investigación comprendió el análisis de los principales modelos de toma de decisión de la organización: Modelo Racional, Modelo Político, Modelo por Proceso y Modelo Anárquico; así mismo, se planteó cómo las organizaciones en los días de hoy utilizan la información. Por otro lado, se aborda la discusión teórica acerca del uso de indicadores financieros y no financieros y, finalmente, se definen las herramientas gerenciales tales como Bataneed Scorecard(BSC), Teoría de las Restricciones (TOG) y Costos ABC. El aporte de la investigación radica en que se logra identificar una variante de estos modelos de decisión, pues, en muchos de los casos, los gerentes tienen los objetivos claros pero no los medios para alcanzarlos, lo que se constató en el bajo uso o desconocimiento total de las herramientas gerenciales propuestas para ser utilizadas en el proceso decisorial. Esto conlleva a que no se cuenten con los mejores medios que permitan una buena toma de decisiones en la empresa que lideran.El marco teórico de la investigación comprendió el análisis de los principales modelos de toma de decisión de la organización: Modelo Racional, Modelo Político, Modelo por Proceso y Modelo Anárquico; así mismo, se planteó cómo las organizaciones en los días de hoy utilizan la información. Por otro lado, se aborda la discusión teórica acerca del uso de indicadores financieros y no financieros y, finalmente, se definen las herramientas gerenciales tales como Bataneed Scorecard(BSC), Teoría de las Restricciones (TOG) y Costos ABC. El aporte de la investigación radica en que se logra identificar una variante de estos modelos de decisión, pues, en muchos de los casos, los gerentes tienen los objetivos claros pero no los medios para alcanzarlos, lo que se constató en el bajo uso o desconocimiento total de las herramientas gerenciales propuestas para ser utilizadas en el proceso decisorial. Esto conlleva a que no se cuenten con los mejores medios que permitan una buena toma de decisiones en la empresa que lideran.El aporte de la investigación radica en que se logra identificar una variante de estos modelos de decisión, pues, en muchos de los casos, los gerentes tienen los objetivos claros pero no los medios para alcanzarlos, lo que se constató en el bajo uso o desconocimiento total de las herramientas gerenciales propuestas para ser utilizadas en el proceso decisorial. Esto conlleva a que no se cuenten con los mejores medios que permitan una buena toma de decisiones en la empresa que lideran.

No Related Posts

BUS041000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > administración
KJM Economía, finanzas, empresa y gestión > Empresa y gestión > Gestión y técnicas de gestión



Autor

Patricia González González



Prólogo
Presentación
Introducción

Capítulo 1
1. Aspectos estructurales de la investigación

1.1. Antecedentes y justificación
1.2. Formulación del problema
1.3. Formulación de las hipótesis

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
1.4.2. Objetivos específicos

1.5. Alcances del estudio

Capítulo 2
2. Estado del arte de las Mipymes

2.1. Reseña histórica

2.2. Principales problemáticas de las Mipymes colombianas
2.2.1. Financiación de las Mipymes
2.2.2. Generación de nuevas fuentes de trabajo
2.2.3. Productividad y competitividad de las Mipymes
2.2.4. Acceso a la tecnología y capacidad de innovación
2.2.5. Informalidad y asociatividad
2.2.6. Mercado internacional
 
2.3. Definición y clasificación de las Mipymes
2.4 Características de las Mipymes colombianas
2.5 Las Mipymes en Cali

2.6. Desarrollo normativo, institucional y de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia
2.6.1. Generación de políticas de apoyo a las Pymes
2.6.2. Trámites
2.6.3. Conocimiento y formación
2.6.4. Creación de empresa

Capítulo 3
3. Marco teórico y conceptual

3.1. Modelos de toma de decisiones de la organización
3.1.1. Los modelos y la toma de decisión en las organizaciones inteligentes
3.1.2. La intuición y la emoción en el proceso de toma de decisión
3.1.3. Evaluación de la ética en los modelos de toma de decisión

3.2. Indicadores financieros y no financieros en los procesos de toma de decisión
3.3. Herramientas gerenciales en el proceso de toma de decisiones en la
organización

Capítulo 4
4. Metodología

4.1. Determinación del tamaño de la muestra
4.2. Herramientas estadísticas
4.2.1. Test estadístico chi-cuadrado de Pearson

4.3. Criterios de análisis

Capítulo 5
5. Resultados

5.1. Modelo de toma de decisiones de los gerentes de las Mipymes en Cali
5.1.1. Frecuencia de respuesta a cada pregunta y según el tamaño de empresa

5.2. Fuentes de información para la toma de decisiones
5.2.1. Frecuencia de respuesta a cada pregunta y según el tamaño de empresa

5.3. Herramientas gerenciales para la toma de decisiones
5.3.1. Frecuencia de respuesta a cada pregunta y según el tamaño de empresa

5.4 Asociaciones significativas entre preguntas
 
Capítulo 6
6. Modelo de decisión de las Mipymes en Cali, Colombia

6.1. Modelos de toma de decisión en la organización

6.2. Las necesidades, búsqueda y uso de la información en la toma decisión
6.2.1. La necesidad de información en la toma de decisión
6.2.2. Necesidad de información y necesidades cognoscitivas
6.2.3. Las necesidades de información y reacciones afectivas
6.2.4. La necesidad de información y dimensiones situacionales

6.3 Búsqueda de información en la toma de decisiones de la organización
6.3.1 Búsqueda de información y necesidades cognoscitivas
6.3.2 Búsqueda de información y reacciones afectivas
6.3.3 Búsqueda de información y dimensiones situacionales

6.4. Uso de la información en la toma de decisiones de la organización
6.4.1. Uso de la información y necesidades cognoscitivas
6.4.2. Uso de la información y reacciones afectivas
6.4.3. Uso de la información y dimensiones situacionales

6.5. Modelo de decisión utilizado por los gerentes de las Mipymes ubicadas en Cali, Colombia
6.5.1. Caracterización del Modelo Racional-Político
6.5.2. Caracterización del Modelo Racional-Anárquico

Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía

Anexo 1
Mipymes que participaron en la investigación

Anexo 2
Formato de la encuesta

Publicaciones relacionadas