Árboles de la Universidad del Valle



Libro impreso
COP $80,000
Gracias a la ubicación de Colombia en la zona ecuatorial, gozamos de la existencia de una gran biodiversidad arbórea de carácter tropical, en las ciudades, los árboles son componentes fundamentales del espacio abierto. Ellos hacen parte del tejido ambiental urbano, porque: Son hábitat natural de la fauna, incorporan oxígeno, restauran los suelos, crean microclimas. Son elementos de mejoramiento urbanístico y paisajístico, porque suavizan las masas de concreto, generan seguridad, contribuyen a la sostenibilidad e identidad, señalizan y dan referencia. Por tanto, hacen más amable física y perceptualmente el entorno cotidiano. Sin embargo, los árboles se tratan con indiferencia. Se menosprecia su bioarquitectura, no se garantiza su adecuada selección, mantenimiento, estabilidad, ni tampoco las mínimas condiciones requeridas para su siembra. Por su flora arbórea, el paisaje de la Universidad del Valle, es considerado como un lugar de gran valor ecológico en la Región. La biodiversidad establecida, contiene un recurso patrimonial vegetal y animal que ofrece al medio ambiente todo un potencial para la docencia, investigación y la extensión y también para la reflexión, concientización y sensibilización sobre el recurso arbórero que hace parte importante de los elementos estructurales propios de la cultura y del medio ambiente local. Este libro es un testimonio del gran patrimonio existente, así como un instrumento para la valoración de los árboles que constituyen el paisaje regional. Ellos hacen parte del tejido ambiental urbano, porque: Son hábitat natural de la fauna, incorporan oxígeno, restauran los suelos, crean microclimas. Son elementos de mejoramiento urbanístico y paisajístico, porque suavizan las masas de concreto, generan seguridad, contribuyen a la sostenibilidad e identidad, señalizan y dan referencia. Por tanto, hacen más amable física y perceptualmente el entorno cotidiano. Sin embargo, los árboles se tratan con indiferencia. Se menosprecia su bioarquitectura, no se garantiza su adecuada selección, mantenimiento, estabilidad, ni tampoco las mínimas condiciones requeridas para su siembra. Por su flora arbórea, el paisaje de la Universidad del Valle, es considerado como un lugar de gran valor ecológico en la Región. La biodiversidad establecida, contiene un recurso patrimonial vegetal y animal que ofrece al medio ambiente todo un potencial para la docencia, investigación y la extensión y también para la reflexión, concientización y sensibilización sobre el recurso arbórero que hace parte importante de los elementos estructurales propios de la cultura y del medio ambiente local. Este libro es un testimonio del gran patrimonio existente, así como un instrumento para la valoración de los árboles que constituyen el paisaje regional. Son hábitat natural de la fauna, incorporan oxígeno, restauran los suelos, crean microclimas. Son elementos de mejoramiento urbanístico y paisajístico, porque suavizan las masas de concreto, generan seguridad, contribuyen a la sostenibilidad e identidad, señalizan y dan referencia. Por tanto, hacen más amable física y perceptualmente el entorno cotidiano. Sin embargo, los árboles se tratan con indiferencia. Se menosprecia su bioarquitectura, no se garantiza su adecuada selección, mantenimiento, estabilidad, ni tampoco las mínimas condiciones requeridas para su siembra. Por su flora arbórea, el paisaje de la Universidad del Valle, es considerado como un lugar de gran valor ecológico en la Región. La biodiversidad establecida, contiene un recurso patrimonial vegetal y animal que ofrece al medio ambiente todo un potencial para la docencia, investigación y la extensión y también para la reflexión, concientización y sensibilización sobre el recurso arbórero que hace parte importante de los elementos estructurales propios de la cultura y del medio ambiente local. Este libro es un testimonio del gran patrimonio existente, así como un instrumento para la valoración de los árboles que constituyen el paisaje regional. Por tanto, hacen más amable física y perceptualmente el entorno cotidiano. Sin embargo, los árboles se tratan con indiferencia. Se menosprecia su bioarquitectura, no se garantiza su adecuada selección, mantenimiento, estabilidad, ni tampoco las mínimas condiciones requeridas para su siembra. Por su flora arbórea, el paisaje de la Universidad del Valle, es considerado como un lugar de gran valor ecológico en la Región. La biodiversidad establecida, contiene un recurso patrimonial vegetal y animal que ofrece al medio ambiente todo un potencial para la docencia, investigación y la extensión y también para la reflexión, concientización y sensibilización sobre el recurso arbórero que hace parte importante de los elementos estructurales propios de la cultura y del medio ambiente local. Este libro es un testimonio del gran patrimonio existente, así como un instrumento para la valoración de los árboles que constituyen el paisaje regional. Por su flora arbórea, el paisaje de la Universidad del Valle, es considerado como un lugar de gran valor ecológico en la Región. La biodiversidad establecida, contiene un recurso patrimonial vegetal y animal que ofrece al medio ambiente todo un potencial para la docencia, investigación y la extensión y también para la reflexión, concientización y sensibilización sobre el recurso arbórero que hace parte importante de los elementos estructurales propios de la cultura y del medio ambiente local. Este libro es un testimonio del gran patrimonio existente, así como un instrumento para la valoración de los árboles que constituyen el paisaje regional. Este libro es un testimonio del gran patrimonio existente, así como un instrumento para la valoración de los árboles que constituyen el paisaje regional.

No Related Posts

NAT010000 NATURALEZA > Ecología
RNC Ciencias de la Tierra, geografía, medioambiente, planificación > El medioambiente > Ecología aplicada



Autor

Stella Herrera Hurtado



Presentación

Prólogo

Plano: Santiago de Cali, Campus Universitario de Meléndez

Plano de la Universidad del Valle

Reconocimientos

Propuesta metodológica

Las fichas técnicas (botánico – paisajística)

Cuadro relación de especies

Índice por nombre científico

Índice por nombre científico

Índice por nombre común

Glosario

Organografía vegetal

Bibliografía


Publicaciones relacionadas