¿Cómo Representar los Orígenes de una Nación Civilizada?

Colombia en la Exposición Histórico-Americana de Madrid, 1892


Libro impreso
COP $34,000
El interés por el tema surge de la necesidad por comprender el papel que desempeñó el pasado prehispánico en el discurso de nación, en Colombia a fines del siglo XIX. Por esta época Italia, España y Estados U nidos celebran el IV Centenario del Descubrí-miento de América, entre cuyos eventos están las Exposiciones. La convocatoria a participar en ellas, se convierte en un pretexto para repensar la nación. En esta oportunidad nos centraremos en la Exposición Histórico-Americana que se celebró en Madrid entre noviembre de 1892 y abril de 1893, cuyo objetivo era dar una idea del estado de "progreso" y "civilización" en que se encontraban los indígenas antes de la llegada de los españoles. Son entonces, los vestigios arqueológicos los que por primera vez "representan" de manera oficial al país en este tipo de espectáculos internacionales del siglo XIX. En esa oportunidad salen más de dos mil piezas arqueológicas, que en su mayoría terminaron por engrosar los fondos de los principales museos europeos y estadounidenses. Ante tal situación, se hace necesario primero, identificar y analizar los principales elementos del contexto, que incidieron en la construcción de actitudes y de conocimientos sobre las sociedades prehispánicas, y que fueron articulados al proyecto de nación, tales como las corrientes de pensamiento conocidas como hispanismo y americanismo, y la arqueología como disciplina científica. Pero también, el lugar que ocupó el Museo Nacional, como depositario de los procesos de construcción de identidad nacional.En esa oportunidad salen más de dos mil piezas arqueológicas, que en su mayoría terminaron por engrosar los fondos de los principales museos europeos y estadounidenses. Ante tal situación, se hace necesario primero, identificar y analizar los principales elementos del contexto, que incidieron en la construcción de actitudes y de conocimientos sobre las sociedades prehispánicas, y que fueron articulados al proyecto de nación, tales como las corrientes de pensamiento conocidas como hispanismo y americanismo, y la arqueología como disciplina científica. Pero también, el lugar que ocupó el Museo Nacional, como depositario de los procesos de construcción de identidad nacional.

No Related Posts

HIS000000 HISTORIA > General
NH Historia



Autor

Carmen Cecilia Muñoz Burbano



Introducción

Capítulo 1
Hispanismo/ Americanismo, pasado Prehispánico y Discurso de Nación (Hispanoamérica siglo XIX)

Capítulo 2

Discursos museales: inclusión/ exclusión del pasado prehispánico (Hispanoamérica siglo XIX)

Capítulo 3

Los Quimbayas y las exposiciones del IV centenario del descubrimiento de América

Capítulo 4

Pabellón de Colombia en la exposición Histórico-Americana de Madrid y las raíces de la civilización

Capítulo 5

Patrimonializacion del pasado Prehispánico como construcción social (a manera de conclusión)

Archivos y prensa-archivos consultados

Bibliografía

Publicaciones relacionadas