Dentro de la ley, fuera de la ley. Resistencias sociales y políticas en el valle del río Cauca 1830-1855
En esta obra se estudia el proceso de insurgencia social que las elites esclavistas del valle del río Cauca y de Popayán en el sur de Colombia identificaron como «guerra de castas», y que se desarrolló durante la primera mitad del Siglo XIX. Se enfatiza en los comportamientos políticos de los sectores populares que aprovecharon las reformas políticas republicanas para liberarse de las tradicionales formas de dominio y conquistar espacios de inserción en la sociedad republicana que se estaba construyendo. Se analizan tres tipos de procesos: El desarrollado por muchos campesinos libres y esclavos que durante las guerras civiles se vincularon a los ejércitos en contienda con el fin de mejorar su condición económica y social. El de una inmensa mayoría de campesinos dependientes e independientes que se «enmontaron», y el de muchos esclavos que aprovecharon la confusión del período para escapar de sus amos y construir sociedades libres al margen de la republicana. La lucha de blancos pobres, mestizos libres y esclavos libertos y fugitivos, que buscaron en la naciente sociedad republicana espacios sociales en los cuales insertarse. Estos se caracterizaron por las acciones de insurgencia y de resistencia que llevaron a que muchos hombres y mujeres habitantes de campos, ciudades y pueblos fueran considerados como individuos «fuera de la ley» y por lo mismo reprimidos como «delincuentes» y «bandidos» por los sectores mas conservadores de la sociedad, mientras que al mismo tiempo en una dinámica de rechazos y atracciones o funcionarios del Estado y elites regionales mas liberales intentaron atraerlos para construir con ellos la base social que le faltaba a sus proyectos republicanos, lo que los pondría nuevamente «dentro de la ley»Se analizan tres tipos de procesos: El desarrollado por muchos campesinos libres y esclavos que durante las guerras civiles se vincularon a los ejércitos en contienda con el fin de mejorar su condición económica y social. El de una inmensa mayoría de campesinos dependientes e independientes que se «enmontaron», y el de muchos esclavos que aprovecharon la confusión del período para escapar de sus amos y construir sociedades libres al margen de la republicana. La lucha de blancos pobres, mestizos libres y esclavos libertos y fugitivos, que buscaron en la naciente sociedad republicana espacios sociales en los cuales insertarse. Estos se caracterizaron por las acciones de insurgencia y de resistencia que llevaron a que muchos hombres y mujeres habitantes de campos, ciudades y pueblos fueran considerados como individuos «fuera de la ley» y por lo mismo reprimidos como «delincuentes» y «bandidos» por los sectores mas conservadores de la sociedad, mientras que al mismo tiempo en una dinámica de rechazos y atracciones o funcionarios del Estado y elites regionales mas liberales intentaron atraerlos para construir con ellos la base social que le faltaba a sus proyectos republicanos, lo que los pondría nuevamente «dentro de la ley»Estos se caracterizaron por las acciones de insurgencia y de resistencia que llevaron a que muchos hombres y mujeres habitantes de campos, ciudades y pueblos fueran considerados como individuos «fuera de la ley» y por lo mismo reprimidos como «delincuentes» y «bandidos» por los sectores mas conservadores de la sociedad, mientras que al mismo tiempo en una dinámica de rechazos y atracciones o funcionarios del Estado y elites regionales mas liberales intentaron atraerlos para construir con ellos la base social que le faltaba a sus proyectos republicanos, lo que los pondría nuevamente «dentro de la ley»
![]() |
AutorAlonso Valencia Llano |
Guerras civiles e insurgencia social
Las provincias del Sur ante los proyectos dictatoriales de Bolívar y Urdaneta
¡Viva Bolívar y mueran los blancos!: manifestaciones de la Insurgencia social y política
Las provincias del Cauca: entre el Ecuador y la Nueva Granada
Los ciudadanos vallecaucanos: contribuyentes, soldados y delincuentes
Control de la producción y comercialización clandestinas
Construcción de una moralidad republicana
Presidio y reclutamiento: mecanismos para el control de las conductas
«La Guerra de los Supremos» y la conversión de los esclavos en bandidos
Los esclavistas y el control de los bandidos
Revolución liberal: insurgentes dentro de la ley
Crítica a los avances republicanos
«Sociedades Democráticas»: espacio político de los insurgentes
Manifestaciones de la insurgencia social: «retozos democráticos» en el valle del río Cauca
Abolición de la esclavitud: principal conquista de los insurgentes
La guerra de 1851: un intento esclavista por someter a los insurgentes
Retaliación de los insurgentes
« ¡Aquí nadie manda sino el pueblo!»
Consigna política de los insurgentes
El retorno de la oligarquía al poder y de los insurgentes a los montes
-
Diseño urbano bioclimático
Autor
Oswaldo López Bernal : Rodrigo Vargas Peña : Adriana Patricia López Valencia
2019-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $55,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $100,000
-
Digital (PDF)
COP $65,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $60,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $42,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Digital (EPUB)
COP $42,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $52,000
-
Impreso
-
Cali, ciudad-región ampliada:
Autor
Juber Galeano Loaiza : Fernando Urrea Giraldo : María Isabel Caicedo Hurtado
2019-
Impreso
COP $80,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión