El conflicto político armado en Colombia. Negociación o guerra
![]() |
AutorHumberto Vélez Ramírez |
Prólogo
La red universitaria por la paz y la convivencia: una propuesta de investigación
Convivencia democrática, desarme del conflicto político y justicia
social. Del análisis de las violencias, al análisis de las estrategias.
La evolución de los marcos de relaciones sociales de las negociaciones.
Algunas
hipótesis alrededor de la matriz teórico-metodológica
sobre el conflicto político armado.
Introducción
Capítulo 1
Negociación y obstáculos estructurales: cultura de la dominación
y militarismo
La negociación y la cultura del poder.
La negociación y los militarismos.
Capítulo 2
Conflicto político armado, crisis de hegemonía y estado-nación
El estado-nación inconcluso y las estrategias de poder.
La crisis de
hegemonía: el inmediatismo de la clase dirigente.
Los estadistas colombianos
del siglo XX.
Estrategia de poder, negociación y estado nación.
Capítulo 3
La crisis del empate militar: negociación o guerra
Lo subjetivo y lo objetivo en una negociación.
Lo subjetivo y lo objetivo
en la interpretación del conflicto.
La crisis del empate militar negativo
de largo plazo.
Los imaginarios colectivos y el empate militar negativo.
Las
manifestaciones de la crisis del empate militar de largo plazo.
El reposicionamiento
de las guerrillas.
La realidad del poder de la guerrilla.
Los diez millones
de mandatos: ¿el conflicto armado tiene el sol a sus espaldas?
El conflicto
en la coyuntura del gobierno de Samper.
Capítulo 4
Glosas a Diez tesis sobre las violencias y los procesos de paz
Primera tesis: Un enfoque nihilista de la negociación, nada de reformas.
Segunda tesis: La resolución del conflicto político armado como
resultado de las reformas estructurales.
Tercera tesis: La resolución
del conflicto armado como resultado de una cultura de la paz.
Cuarta tesis:
La resolución del conflicto armado como resultado de la realización
de la revolución socialista.
Quinta tesis: La resolución del
conflicto armado sólo puede ser resultado de la derrota militarista
de las guerrillas.
Sexta tesis: La resolución del conflicto armado como
resultado de la vigencia de un estado fuerte.
Séptima tesis: El conflicto
armado se resolverá en la medida en que se aclare la situación
con el narcotráfico.
Octava tesis: La resolución del conflicto
armado como resultado de la reconstrucción de la cultura ciudadana.
Novena tesis: La resolución del conflicto armado como resultado de la
conversión final de todos hombres y mujeres de buena voluntad.
Décima
tesis: Interpretaciones del profesor Juan Diego García.
Capítulo 5
Veinte tesis sobre la negociación del conflicto sociopolítico
armado
Primera tesis: Convivencia armado y justicia social.
Segunda tesis: Negociación,
sentimiento y razón.
Tercera tesis: Negociación y universidad.
Cuarta tesis: Conflicto armado y poder.
Quinta tesis: Conflicto armado forma
de estado y de sociedad.
Sexta tesis: La negociación y los obstáculos
estructurales.
Séptima tesis: La negociación en la historia colombiana.
Octava tesis: Los términos y las premisas de las negociaciones
Novena tesis:
Los actores directos del conflicto político armado.
Décima
tesis: Los guerrilleros como actores políticos.
Undécima tesis:
Los militares como actores políticos directos del conflicto armado.
Duodécima tesis: Las autodefensas como actores políticos directos
del conflicto armado, sus pares ideológicos orgánicos.
Décimotercera tesis: Los actores indirectos del conflicto armado, sus pares ideológicos
orgánicos
Decimocuarta
tesis: Los desenlaces alternativos del conflicto político armado.
Decimoquinta
tesis: El empate militar negativo de largo plazo y el desenlace guerrerista.
Decimasexta tesis: Los actores directos e indirectos de la negociación.
Decimoséptima tesis: Negociación y mediación.
Decimoctava
tesis: Negociación, correlación de fuerzas y concentración
democrática.
Decimonovena tesis: Desenlaces alternativos del conflicto
armado, formas de estado y de organización social.
Vigésima tesis:
Construyendo escenarios de negociación.
Capítulo 6
Materias, modelos y escenarios de negociación
¿Qué es lo que se va a negociar?
¿En cuáles
escenarios reales?
Los modelos de negociación.
Las materias de negociación.
Los escenarios reales.
Capítulo 7
Cuando los militares piensan en el país más allá de los
fusiles: el caso del general Alberto Ruiz Novoa
Fuentes
Personas y entidades a las cuales se les remitió el texto original.
Bibliografía.
-
Diseño urbano bioclimático
Autor
Oswaldo López Bernal : Rodrigo Vargas Peña : Adriana Patricia López Valencia
2019-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $55,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $100,000
-
Digital (PDF)
COP $65,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $60,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $42,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Digital (EPUB)
COP $42,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $52,000
-
Impreso
-
Cali, ciudad-región ampliada:
Autor
Juber Galeano Loaiza : Fernando Urrea Giraldo : María Isabel Caicedo Hurtado
2019-
Impreso
COP $80,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión