Entre el vals vienés y el pasillo criollo. Música de salón en el Valle del Cauca, 1897-1930
Categorías: Música, Música, Catálogo editorial de la Universidad del Valle
La música de salón, entendida como aquella práctica realizada en el siglo XIX, principalmente en los pequeños espacios privados, salones europeos, o viviendas particulares, que usaron como formato instrumental el piano y que responde al ámbito privado, se extiende a nuestro continente, alcanzando un reconocido papel de la interpretación musical desde Centro hasta Sur América. Los casos estudiados se han tratado en México (Miranda, 2000), Chile (González y Rolle, 2005), Venezuela (Peñín, 2000), e incluso Colombia (Duque, 1995), presentando este fenómeno como característico de ciertos sectores sociales de la población. En su mayoría, pertenecientes a elites capitalinas, figuras femeninas en el caso de la interpretación y obras con características precisas para la interpretación: piezas de carácter, de pequeño formato y con bajo o medio nivel de dificultad técnica interpretativa.
Ello se convirtió en un elemento de identificación de los sectores mencionados, incluyendo un repertorio múltiple y variado que acogió la herencia de ritmos europeos como el vals, la polca y la mazurca, paralelamente con las nuevas composiciones musicales de los artistas locales, que en el caso colombiano incluyeron bambucos, pasillos, danzas, entre otros. Esta música de salón se presenta entre lo popular y lo académico, en un importante momento de consolidación cultural: el final del siglo XIX y las primeras tres décadas del siglo XX en Colombia. Para el caso del Valle del Cauca, la música de salón, precisa, con características ligadas -más allá de la música en sí misma- a los escenarios, los intérpretes y los compositores, en un período clave para el desarrollo regional: la creación del departamento del Valle del Cauca, en 1910.
![]() |
AutorMaría Victoria Casas |
Capítulo 1 Una aproximación a la historiografía musical en el valle del cauca (1897-1930) el caso de Buga y Cartago
El caso españolEl caso mexicano Los salonesIdentidad, nación y música¿Y la música? Aspectos generales del Valle del Cauca, para aproximarnos a la música de salónAhora sí, el salón
Capítulo 2 Escenarios
La casa de habitación de Susana CifuentesLa academia de estudios musicales de Carmen Vicaría Pinzón Los teatros Las haciendas
Capítulo 3 Intérpretes y compositores
Intérpretes CompositoresMúsicos de banda, y de salón
Capítulo 4 Entre el vals vienés y el pasillo criollo
... Que suene el pianoA propósito del pasilloLa danza¿Y el bambuco? El caso del chotis Los títulos y las temáticasLas modas Repertorio de compositores vallecaucanos Sobre la obra de Pedro Morales PinoLa obra de Hernando Hoyos Repertorio de Manuel Salazar MondragónEl piano en Francisco Tofiño
Bibliografía
-
Diseño urbano bioclimático
Autor
Oswaldo López Bernal : Rodrigo Vargas Peña : Adriana Patricia López Valencia
2019-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $66,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $100,000
-
Digital (PDF)
COP $65,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $60,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $42,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Digital (EPUB)
COP $42,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $66,000
-
Impreso
-
Cali, ciudad-región ampliada:
Autor
Juber Galeano Loaiza : Fernando Urrea Giraldo : María Isabel Caicedo Hurtado
2019-
Impreso
COP $80,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión