Estudios Kuhnianos



Libro impreso
COP $7,000
El libro recoge tres ensayos que tienen que ver, en grados diversos, con ciertos temas polémicos de la filosofía de la ciencia abordados por el filósofo e historiador americano Thomas Samuel Kuhn (1922 1996). La estructura de las revoluciones científicas (1962) es el libro en el que Kuhn presenta por primera vez de un modo sistemático sus novedosas tesis sobre el cambio científico y la racionalidad en la ciencia, haciendo de la noción de paradigma el núcleo de su sistema filosófico. Lo curioso es que esta obra de Kuhn no sólo tiene el paradigma como uno de sus temas principales a investigar sino que también puede considerarse como una obra paradigmática. Esto es, si se diera la posibilidad de que un segundo Kuhn reescribiera la estructura, no sería nada exagerado pensar que en esta nueva edición apareciera el nombre de Kuhn, del primer Kuhn, al lado de nombres como el de Aristóteles, Newton, Einstein y otros para ilustrar la aparición de un nuevo paradigma, ya no en las ciencias de la naturaleza sino en la historia de la ciencia o la filosofía de la ciencia o la sociología de la ciencia. Este sencillo ejercicio muestra que la historia de las ideas ha guardado, y no de manera injustificada como se muestra en la presente compilación, un lugar para el nombre y las ideas de un hombre ilustre como Kuhn.El libro profundiza en la tesis de inconmensurabilidad entre teorías de Kuhn, una tesis supremamente fuerte que tiene la virtud de describir un suceso histórico dominante en la actividad científica, pero que se defiende en este libro Kuhn no logró justificar de un modo satisfactorio. Tambien se estudia y analiza el proceso de elección de teoría, los juicios de valor que se encuentran involucrados en dicho proceso y el poder calificar de racional o no la decisión de un científico a la hora de optar poy una teoría u otra, cuestiones todas ellas relacionadas con el problema más general de lograr una explicación del desarrollo científico acorde con lo que históricamente se ha dado en la actividad científica. Finalmente el aporte más significativo y novedoso del libro radica en las tres estrategias concretas que propone para la enseñanza de las ciencias naturales, las cuales se fundamentan principalmente en las distintas tesis de filosofía de Kuhn y muestran la pertinencia de la historia y de la filosofía de la ciencia para tratar ciertas cuestiones complejas de la enseñanza de las ciencias.El libro profundiza en la tesis de inconmensurabilidad entre teorías de Kuhn, una tesis supremamente fuerte que tiene la virtud de describir un suceso histórico dominante en la actividad científica, pero que se defiende en este libro Kuhn no logró justificar de un modo satisfactorio. Tambien se estudia y analiza el proceso de elección de teoría, los juicios de valor que se encuentran involucrados en dicho proceso y el poder calificar de racional o no la decisión de un científico a la hora de optar poy una teoría u otra, cuestiones todas ellas relacionadas con el problema más general de lograr una explicación del desarrollo científico acorde con lo que históricamente se ha dado en la actividad científica. Finalmente el aporte más significativo y novedoso del libro radica en las tres estrategias concretas que propone para la enseñanza de las ciencias naturales, las cuales se fundamentan principalmente en las distintas tesis de filosofía de Kuhn y muestran la pertinencia de la historia y de la filosofía de la ciencia para tratar ciertas cuestiones complejas de la enseñanza de las ciencias.

No Related Posts

FAM021000 FAMILIA Y RELACIONES > Amistad
VFV Salud, relaciones y desarrollo personal > Familia y salud > Familia y relaciones: consejos y temas



Autor

Germán Guerrero Pino



Reconocimientos

Capitulo 1
Inconmensurabilidad y comunicabilidad

Capitulo 2
El problema de la elección racional de teoría

Capitulo 3
Elementos para la enseñanza de las ciencias derivados de la obra de T.S Kuhn

Referencias bibliográficas


Publicaciones relacionadas