Etnicidad y Nación. El desafío de la diversidad en Colombia



Libro impreso
COP $54,000
Este libro es el resultado de una investigación doctoral que examina el movimiento social de indios y negritudes en Colombia, sus nuevas prácticas espaciales y representaciones del espacio que han desafiado a la nación mestiza. El estudio se pregunta por los factores sociales, políticos y culturales asociados con la crisis del proyecto de nación mestiza, con la quiebra de la territorialidad plana del Estado y el reconocimiento de la plurietnicidad y la multiculturalidad.También se indaga por las representaciones que las capas dominantes construyeron en torno de los indígenas y los negros en el proceso de construcción de la nación como una comunidad imaginada, en el sentido en que Benedict Anderson usa esta expresión. Asimismo, son objeto de análisis los imaginarios cristianizador y civilizador y la clasificación que estos construyeron de las identidades de la colonialidad, es decir, de los negros, los indios y los mulatos, como seres inferiores.A partir del paradigma constructivista, se realiza una amplia revisión de la literatura sobre los problemas identitarios. Se argumenta que toda identificación, nacional, territorio, étnica o racial es un constructo social, es decir, que no hay nada de esencial en ella. El estudio se llevó a cabo, aunque no exclusivamente, en las dos regiones de mayor concentración de la población indígena y negra de Colombia: el departamento del Cauca y la Costa Pacífica. Se aplicaron técnicas cualitativas de investigación como el análisis del discurso, la entrevista desestructurada en profundidad y el trabajo de campo, que se desarrolló en condiciones muy difíciles de seguridad por la guerra que asola a estas dos zonas de Colombia.También se indaga por las representaciones que las capas dominantes construyeron en torno de los indígenas y los negros en el proceso de construcción de la nación como una comunidad imaginada, en el sentido en que Benedict Anderson usa esta expresión. Asimismo, son objeto de análisis los imaginarios cristianizador y civilizador y la clasificación que estos construyeron de las identidades de la colonialidad, es decir, de los negros, los indios y los mulatos, como seres inferiores.A partir del paradigma constructivista, se realiza una amplia revisión de la literatura sobre los problemas identitarios. Se argumenta que toda identificación, nacional, territorio, étnica o racial es un constructo social, es decir, que no hay nada de esencial en ella. El estudio se llevó a cabo, aunque no exclusivamente, en las dos regiones de mayor concentración de la población indígena y negra de Colombia: el departamento del Cauca y la Costa Pacífica. Se aplicaron técnicas cualitativas de investigación como el análisis del discurso, la entrevista desestructurada en profundidad y el trabajo de campo, que se desarrolló en condiciones muy difíciles de seguridad por la guerra que asola a estas dos zonas de Colombia.A partir del paradigma constructivista, se realiza una amplia revisión de la literatura sobre los problemas identitarios. Se argumenta que toda identificación, nacional, territorio, étnica o racial es un constructo social, es decir, que no hay nada de esencial en ella. El estudio se llevó a cabo, aunque no exclusivamente, en las dos regiones de mayor concentración de la población indígena y negra de Colombia: el departamento del Cauca y la Costa Pacífica. Se aplicaron técnicas cualitativas de investigación como el análisis del discurso, la entrevista desestructurada en profundidad y el trabajo de campo, que se desarrolló en condiciones muy difíciles de seguridad por la guerra que asola a estas dos zonas de Colombia.

No Related Posts

SOC004000 CIENCIAS SOCIALES > Criminología
JKV Sociedad y ciencias sociales > Servicios sociales y bienestar, criminología > Delito y criminología



Autor

Luis Carlos Castillo



Agradecimientos
Introducción
El problema
La teoría
Las regiones de estudio
El método
Génesis y estructura del trabajo

Capítulo I
La construcción de la identidad del otro: poder y resistencia

Introducción
El surgimiento del sistema-mundo moderno/colonial
La construcción de la identidad del otro
La Nueva Granada Colonial: la sedimentación de la identidad del indio y del negro como inferior
La primera “comunidad imaginada como nación”: una identidad nacional pionera
Indios y negros: lejos del ideal de nación
La República
El proyecto de nación mestiza

Capítulo II
La reinvención de la etnicidad indígena: de la lucha por la tierra y el territorio al desafío a la nación mestiza

Introducción
Los antecedentes del surgimiento del moderno movimiento indígena colombiano
El surgimiento del moderno movimiento indígena colombiano
La recuperación como la forma moderna de la resistencia indígena a la disolución étnica y cultural
La reinvención de los héroes
El movimiento indígena en armas: el movimiento armado Quintín Lame
La disidencia del CRIC: el surgimiento del movimiento de autoridades
La expansión de las modernas organizaciones indígenas en Colombia
La escala global del movimiento indígena y su geopolítica de alianzas internacionales
Los indígenas en el escenario político nacional: la participación en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991
La ONIC

Capítulo III
El moderno movimiento de comunidades negras: la reinvención de la identidad negra

Introducción
La Costa Pacífica Colombiana:”Espacio acuático” y “Sentido del lugar”
La Costa Pacífica y las políticas de desarrollo del Estado y el movimiento de negritudes
La organización de negros en el camino de la Asamblea Nacional Constituyente
Un candidato en nombre de las negritudes y las demandas identitarias
Las negritudes sin un delegatario en la Asamblea Nacional Constituyente
La movilización étnica en torno a la reglamentación del artículo transitorio 55
La Ley 70
El surgimiento del proceso de comunidades negras y su plataforma de lucha
La reinvención de la identidad: las comunidades negras
La intelectualidad negra en el movimiento de negritudes

Capítulo IV
Negros e indios en la Asamblea Nacional Constituyente y la quiebra del proyecto de nación mestiza

Introducción
Un intento de explicación provisional de los factores que hicieron posible la Asamblea Nacional Constituyente del año 1991 en Colombia
La votación por la Asamblea Nacional Constituyente y su composición: la derrota del bipartidismo
Los indígenas en la Asamblea Nacional Constituyente
Los negros en la Asamblea Nacional Constituyente
El reconocimiento de los derechos de los grupos étnicos en la nueva Constitución Política

Capítulo V
Indígenas y negros bajo el modelo de nación diversa

Los desarrollos legislativos posteriores a la Asamblea Nacional Constituyente que involucran los derechos de los indígenas y de las comunidades negras
La “revolución” en la territorialidad indígena
Los nuevos desafíos de los pueblos indígenas bajo la nación plural
Los desarrollos posconstitucionales que involucran los derechos de las comunidades negras
La “revolución” en la territorialidad negra del Pacífico colombiano: una excepción en la historia del negro en Colombia
La des-territorialización de la comunidad negra: la guerra en el Pacífico

Conclusiones

Bibliografía
Periódicos
Revistas
Gacetas constitucionales
Actas

Tablas y mapas

Tabla 1-7
Mapa 1-5

Publicaciones relacionadas