Guerras y paz en Colombia: Las mujeres escriben



Libro impreso
COP $21,000
Este texto recoge una investigación realizada a partir del grupo de investigación interdisciplinar, de la Facultad de Humanidades: . En él se realiza un examen minucioso de lo que las mujeres han dicho en Colombia sobre el largo conflicto armado que nos azota. Se propone una lectura y sistematización de las expresiones femeninas en torno a este eje. Expresiones múltiples y diversas. La autora examina las particularidades de estas voces, acercándose tanto a los contenidos de las propuestas como al género discursivo en el que están escritas. La investigación muestra cómo no sólo no es cierto que las mujeres no han dicho su palabra en medio de esta guerra, sino que han hecho propuestas concretas y han señalado posibles caminos para la paz. Pero esta palabra ha sido la mayoría de las veces silenciada e ignorada. La expresión femenina en torno al eje de la guerra y la paz en el país ha pasado por análisis y estudios, por búsquedas literarias, por entrevistas en profundidad, por reportajes o artículos más ligeros... En cada caso esa palabra ha sido clara y contundente. Esta obra invita a la escucha de esta palabra múltiple. : Nació en Cali, Colombia, en 1948.Graduada en Literatura y Maestría en Lingüística por la Universidad del Valle, y Maestría en Teología por la Universidad Javeriana. Profesora titular de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Directora del Centro Cultural Popular Meléndez de Cali. Ensayista y poeta, investiga en la perspectiva de género y trabaja literatura bíblica, latinoamericana y femenina. Entre sus libros publicados se destacan: .Violencia, Guerra y Paz. En él se realiza un examen minucioso de lo que las mujeres han dicho en Colombia sobre el largo conflicto armado que nos azota. Se propone una lectura y sistematización de las expresiones femeninas en torno a este eje. Expresiones múltiples y diversas. La autora examina las particularidades de estas voces, acercándose tanto a los contenidos de las propuestas como al género discursivo en el que están escritas. La investigación muestra cómo no sólo no es cierto que las mujeres no han dicho su palabra en medio de esta guerra, sino que han hecho propuestas concretas y han señalado posibles caminos para la paz. Pero esta palabra ha sido la mayoría de las veces silenciada e ignorada. La expresión femenina en torno al eje de la guerra y la paz en el país ha pasado por análisis y estudios, por búsquedas literarias, por entrevistas en profundidad, por reportajes o artículos más ligeros... En cada caso esa palabra ha sido clara y contundente. Esta obra invita a la escucha de esta palabra múltiple. : Nació en Cali, Colombia, en 1948.Graduada en Literatura y Maestría en Lingüística por la Universidad del Valle, y Maestría en Teología por la Universidad Javeriana. Profesora titular de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Directora del Centro Cultural Popular Meléndez de Cali. Ensayista y poeta, investiga en la perspectiva de género y trabaja literatura bíblica, latinoamericana y femenina. Entre sus libros publicados se destacan: . Se propone una lectura y sistematización de las expresiones femeninas en torno a este eje. Expresiones múltiples y diversas. La autora examina las particularidades de estas voces, acercándose tanto a los contenidos de las propuestas como al género discursivo en el que están escritas. La investigación muestra cómo no sólo no es cierto que las mujeres no han dicho su palabra en medio de esta guerra, sino que han hecho propuestas concretas y han señalado posibles caminos para la paz. Pero esta palabra ha sido la mayoría de las veces silenciada e ignorada. La expresión femenina en torno al eje de la guerra y la paz en el país ha pasado por análisis y estudios, por búsquedas literarias, por entrevistas en profundidad, por reportajes o artículos más ligeros... En cada caso esa palabra ha sido clara y contundente. Esta obra invita a la escucha de esta palabra múltiple. : Nació en Cali, Colombia, en 1948.Graduada en Literatura y Maestría en Lingüística por la Universidad del Valle, y Maestría en Teología por la Universidad Javeriana. Profesora titular de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Directora del Centro Cultural Popular Meléndez de Cali. Ensayista y poeta, investiga en la perspectiva de género y trabaja literatura bíblica, latinoamericana y femenina. Entre sus libros publicados se destacan: .Reseña de la autora: Nació en Cali, Colombia, en 1948.Graduada en Literatura y Maestría en Lingüística por la Universidad del Valle, y Maestría en Teología por la Universidad Javeriana. Profesora titular de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Directora del Centro Cultural Popular Meléndez de Cali. Ensayista y poeta, investiga en la perspectiva de género y trabaja literatura bíblica, latinoamericana y femenina. Entre sus libros publicados se destacan: . Nació en Cali, Colombia, en 1948.Graduada en Literatura y Maestría en Lingüística por la Universidad del Valle, y Maestría en Teología por la Universidad Javeriana. Profesora titular de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Directora del Centro Cultural Popular Meléndez de Cali. Ensayista y poeta, investiga en la perspectiva de género y trabaja literatura bíblica, latinoamericana y femenina. Entre sus libros publicados se destacan: .La poesía y el lenguaje religioso, El Dios que nos revelan las mujeres, La Nueva Jerusalén femenina, El fulgor misterioso.

No Related Posts

SOC004000 CIENCIAS SOCIALES > Criminología
JKV Sociedad y ciencias sociales > Servicios sociales y bienestar, criminología > Delito y criminología



Autor

Carmiña Navia Velasco



Un prólogo necesario

Introducción: Discursos abiertos y diversos

1. Una palabra que cede la voz

1.1. Miradas a la guerra y a la paz
1.2. Sueños que se volvieron humo
1.3. Tempestades y vientos

2. En las negociaciones

3. Una historia a dos voces

4. Actoras de esta guerra

4.1. Vera Grave
4.2. María Eugenia Vásquez Perdomo

5. Testimonios y reportajes

5.1. Cicatrices y sanación, hacia la paz
5.2. Mujeres en la guerra
5.3. Desde Urabá y desde el Putumayo. Palabras/testimonio

6. Investigaciones, análisis

6.1. Lógicas de la muerte
6.2. Lecturas de la mentalidad militar
6.3. La guerra y los avatares del deseo

7. En la tradición literaria-ficcional

8. Tejiendo el discurso de la paz

8.1. Soñando con la paz/deseando la paz
8.2. De la guerra a la paz
8.3. ¿De qué paz estamos hablando?
8.4. Propuestas y utopías

Buscando ejes comunes a manera de conclusión
Rompiendo el silencio
Desde adentro
Descubriendo las sombras y lo oculto
Caminando a la paz


Publicaciones relacionadas