Haciendo funcionar los sistemas de vigilancia en América Latina
La obra busca brindar elementos prácticos, con fundamentación científica, no sólo para mejorar la viabilidad y sostenibilidad de los sistemas de vigilancia de factores de riesgo asociados a Enfermedades Crónicas No Transmisibles, ECNT aspectos generalmente no abordados-, sino también ofrecer herramientas para cumplir con los objetivos de la vigilancia, como la producción y el uso de la información para formular, monitorear y evaluar políticas y programas en salud pública y promoción de la salud.Este libro está dirigido a profesionales responsables o interesados en diseñar, implementar y evaluar sistemas de vigilancia de factores de riesgo del comportamiento asociados con enfermedades crónicas y valorar programas de promoción de la salud.Será igualmente de utilidad para gerentes de instituciones de salud responsables de hacer vigilancia en salud pública, y un instrumento útil para estudiantes de programas de postgrado en salud pública en América Latina.Esta publicación se concibe con herramienta propositiva y flexible para viabilizar el funcionamiento de los sistemas de vigilancia, porque los contextualiza dentro de la racionalidad de la toma de decisiones. Así, estrategias de comunicación y abogacía se convierten en temas críticos, que deben abordarse para lograr la viabilidad, factibilidad, utilidad y sostenibilidad de estos sistemas.Este libro está dirigido a profesionales responsables o interesados en diseñar, implementar y evaluar sistemas de vigilancia de factores de riesgo del comportamiento asociados con enfermedades crónicas y valorar programas de promoción de la salud.Será igualmente de utilidad para gerentes de instituciones de salud responsables de hacer vigilancia en salud pública, y un instrumento útil para estudiantes de programas de postgrado en salud pública en América Latina.Esta publicación se concibe con herramienta propositiva y flexible para viabilizar el funcionamiento de los sistemas de vigilancia, porque los contextualiza dentro de la racionalidad de la toma de decisiones. Así, estrategias de comunicación y abogacía se convierten en temas críticos, que deben abordarse para lograr la viabilidad, factibilidad, utilidad y sostenibilidad de estos sistemas.Será igualmente de utilidad para gerentes de instituciones de salud responsables de hacer vigilancia en salud pública, y un instrumento útil para estudiantes de programas de postgrado en salud pública en América Latina.Esta publicación se concibe con herramienta propositiva y flexible para viabilizar el funcionamiento de los sistemas de vigilancia, porque los contextualiza dentro de la racionalidad de la toma de decisiones. Así, estrategias de comunicación y abogacía se convierten en temas críticos, que deben abordarse para lograr la viabilidad, factibilidad, utilidad y sostenibilidad de estos sistemas.Esta publicación se concibe con herramienta propositiva y flexible para viabilizar el funcionamiento de los sistemas de vigilancia, porque los contextualiza dentro de la racionalidad de la toma de decisiones. Así, estrategias de comunicación y abogacía se convierten en temas críticos, que deben abordarse para lograr la viabilidad, factibilidad, utilidad y sostenibilidad de estos sistemas.Nota: Impreso en papel esmaltado. Incluye fotografìas a color.
![]() |
AutorLigia de Salazar |
Prólogo
Presentación
Sistemas de vigilancia de factores de riesgo de ECNT en América Latina ¿Por qué deben funcionar y ser sostenibles?
1. Antecedentes
1.1 Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, ECNT, y su impacto en salud
1.2 Importancia de la vigilancia de los factores de riesgo
1.3 Los determinantes sociales de la salud como factores de riesgo
2. Sistemas de vigilancia de factores de riesgo asociados a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, ECNT
2.1 Evolución de la vigilancia de los factores de riesgo
2.2 Respuestas internacionales en vigilancia de factores de riesgo
2.3 La interacción, contexto sociopolítico, riesgos en salud y vigilancia de factores de riesgo
3. Propuesta operativa para el diseño de sistemas de vigilancia
3.1 Visión, alcance y atributos
3.2 Componentes de los sistemas de vigilancia
a. Propósito y objetivos de la vigilancia de factores de riesgo asociados con ECNT
b. Objeto y sujeto de vigilancia
c. Producción de la información
- Determinación de la muestra
- Recolección de datos
- Técnicas de análisis e interpretación de la información
d. Gerencia de la información: infraestructura y condiciones para garantizar el funcionamiento de los sistemas de vigilancia, y hacerlos útiles y sostenibles
- Construcción del análisis de problemas
- Articulación con niveles decisores, políticas y programas
- Estrategias de gestión
- Aspectos críticos de la gestión
3.3 Evaluación del sistema de vigilancia
4. Casos de estudio en Latinoamérica: experiencias de desarrollo de sistemas de vigilancia de factores de riesgo
4.1 Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades Crónicas No Transmisibles, SIFREC. Cali, Colombia
4.2 Diseño e Implementación de un Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de Comportamiento en Población Escolar Adolescente, SIVEA, Cali, Colombia
4.3 Otras experiencias regionales
a. Encuestas Nacionales de Salud en México
b. Consideraciones a la evolución de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo en Venezuela
Referencias
Anexo
-
Diseño urbano bioclimático
Autor
Oswaldo López Bernal : Rodrigo Vargas Peña : Adriana Patricia López Valencia
2019-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $55,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $100,000
-
Digital (PDF)
COP $65,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $60,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $42,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Digital (EPUB)
COP $42,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $52,000
-
Impreso
-
Cali, ciudad-región ampliada:
Autor
Juber Galeano Loaiza : Fernando Urrea Giraldo : María Isabel Caicedo Hurtado
2019-
Impreso
COP $80,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión