Ideas para un Teatro escolar



Libro impreso
COP $18,000
El planteamiento de este trabajo está diseñado sobre tres planos fundamentales, en la dirección de sugerir una didáctica para una práctica artística específica, para ser abordada por actores entrenados en el oficio interpretativo del arte de actuar: 1. Boceto para una reflexión de la metodología realizada por el programa de actuación que ofrece el Pensum Programa de Arte Dramático de la Universidad del Valle, implementado por el maestro Alejandro González Puche. 2. Pensamientos como posible diálogo con los actores en la franja de la educación artística. 3. Adaptaciones y juegos que surgen del campo literario en el género del cuento, fuente inagotable para la composición de ideas escénicas con niños de preescolar y primaria. Esta es la idea, esta es la invitación a tener el deseo de jugar con los niños, esta es la conversación con el silencio para decir que el arte del actor se enriquece cuando nos involucramos en el mundo infantil... y no olvidemos que todo arte es un juego, que no hay secretos y si los hay, la generosidad consiste en revelarlos, ya que en este desconfiado mundo, nada nos pertenece y nada es para siempre. : Douglas Salomón, Licenciado en Arte Dramático de la Universidad del Valle. En su proceso de formación fue alumno de los maestros Enrique Buenaventura y Helios Fernández. Se ha desempeñado en los campos de la actuación, la dirección y la docencia. Figuran entre las obras más destacadas, su actuación en Macbeth bajo la dirección de Helios Fernández, El Angel de la Culpa y la Gaviota bajo la dirección de Alejandro González Puche y el papel actoral del doctor Coppelius, en la monumental obra en tres actos del Ballet Clásico de Coppelia, realizado por Incolbalet bajo la dirección de la maestra Gloria Castro. Ha dirigido las siguientes obras: Se escriben cartas de amor con buena letra de Carlos Fernández de Soto, Los Horacios y los Curacios de Bertolt Bretch, La Zapatera Prodigiosa de García Lorca, La Corista, adaptación de un cuento de Chejov, Los Dos Reyes y los Dos Laberintos de Borjes, Espectáculo Infantil Las Medias de los Flamencos de Quiroga, El Atravesado de Andres Caicedo, Besacalles de Andres Caicedo, Los Diplomas de Andres Caicedo, La Ronda de Arthur Schnitzler, Fantasmas de Amor que Rondaron el 28 de Esteban Navajas, El Canto Quechua de Arguedas, Regreso al Desierto de Koltes, Woyzeck de Buchner, El Principito de Antoine de Saint Exupery y Caligula de Albert Camus. Esta es la idea, esta es la invitación a tener el deseo de jugar con los niños, esta es la conversación con el silencio para decir que el arte del actor se enriquece cuando nos involucramos en el mundo infantil... y no olvidemos que todo arte es un juego, que no hay secretos y si los hay, la generosidad consiste en revelarlos, ya que en este desconfiado mundo, nada nos pertenece y nada es para siempre. : Douglas Salomón, Licenciado en Arte Dramático de la Universidad del Valle. En su proceso de formación fue alumno de los maestros Enrique Buenaventura y Helios Fernández. Se ha desempeñado en los campos de la actuación, la dirección y la docencia. Figuran entre las obras más destacadas, su actuación en Macbeth bajo la dirección de Helios Fernández, El Angel de la Culpa y la Gaviota bajo la dirección de Alejandro González Puche y el papel actoral del doctor Coppelius, en la monumental obra en tres actos del Ballet Clásico de Coppelia, realizado por Incolbalet bajo la dirección de la maestra Gloria Castro. Ha dirigido las siguientes obras: Se escriben cartas de amor con buena letra de Carlos Fernández de Soto, Los Horacios y los Curacios de Bertolt Bretch, La Zapatera Prodigiosa de García Lorca, La Corista, adaptación de un cuento de Chejov, Los Dos Reyes y los Dos Laberintos de Borjes, Espectáculo Infantil Las Medias de los Flamencos de Quiroga, El Atravesado de Andres Caicedo, Besacalles de Andres Caicedo, Los Diplomas de Andres Caicedo, La Ronda de Arthur Schnitzler, Fantasmas de Amor que Rondaron el 28 de Esteban Navajas, El Canto Quechua de Arguedas, Regreso al Desierto de Koltes, Woyzeck de Buchner, El Principito de Antoine de Saint Exupery y Caligula de Albert Camus.Reseña del autor: Douglas Salomón, Licenciado en Arte Dramático de la Universidad del Valle. En su proceso de formación fue alumno de los maestros Enrique Buenaventura y Helios Fernández. Se ha desempeñado en los campos de la actuación, la dirección y la docencia. Figuran entre las obras más destacadas, su actuación en Macbeth bajo la dirección de Helios Fernández, El Angel de la Culpa y la Gaviota bajo la dirección de Alejandro González Puche y el papel actoral del doctor Coppelius, en la monumental obra en tres actos del Ballet Clásico de Coppelia, realizado por Incolbalet bajo la dirección de la maestra Gloria Castro. Ha dirigido las siguientes obras: Se escriben cartas de amor con buena letra de Carlos Fernández de Soto, Los Horacios y los Curacios de Bertolt Bretch, La Zapatera Prodigiosa de García Lorca, La Corista, adaptación de un cuento de Chejov, Los Dos Reyes y los Dos Laberintos de Borjes, Espectáculo Infantil Las Medias de los Flamencos de Quiroga, El Atravesado de Andres Caicedo, Besacalles de Andres Caicedo, Los Diplomas de Andres Caicedo, La Ronda de Arthur Schnitzler, Fantasmas de Amor que Rondaron el 28 de Esteban Navajas, El Canto Quechua de Arguedas, Regreso al Desierto de Koltes, Woyzeck de Buchner, El Principito de Antoine de Saint Exupery y Caligula de Albert Camus. Douglas Salomón, Licenciado en Arte Dramático de la Universidad del Valle. En su proceso de formación fue alumno de los maestros Enrique Buenaventura y Helios Fernández. Se ha desempeñado en los campos de la actuación, la dirección y la docencia. Figuran entre las obras más destacadas, su actuación en Macbeth bajo la dirección de Helios Fernández, El Angel de la Culpa y la Gaviota bajo la dirección de Alejandro González Puche y el papel actoral del doctor Coppelius, en la monumental obra en tres actos del Ballet Clásico de Coppelia, realizado por Incolbalet bajo la dirección de la maestra Gloria Castro. Ha dirigido las siguientes obras: Se escriben cartas de amor con buena letra de Carlos Fernández de Soto, Los Horacios y los Curacios de Bertolt Bretch, La Zapatera Prodigiosa de García Lorca, La Corista, adaptación de un cuento de Chejov, Los Dos Reyes y los Dos Laberintos de Borjes, Espectáculo Infantil Las Medias de los Flamencos de Quiroga, El Atravesado de Andres Caicedo, Besacalles de Andres Caicedo, Los Diplomas de Andres Caicedo, La Ronda de Arthur Schnitzler, Fantasmas de Amor que Rondaron el 28 de Esteban Navajas, El Canto Quechua de Arguedas, Regreso al Desierto de Koltes, Woyzeck de Buchner, El Principito de Antoine de Saint Exupery y Caligula de Albert Camus. Ha dirigido las siguientes obras: Se escriben cartas de amor con buena letra de Carlos Fernández de Soto, Los Horacios y los Curacios de Bertolt Bretch, La Zapatera Prodigiosa de García Lorca, La Corista, adaptación de un cuento de Chejov, Los Dos Reyes y los Dos Laberintos de Borjes, Espectáculo Infantil Las Medias de los Flamencos de Quiroga, El Atravesado de Andres Caicedo, Besacalles de Andres Caicedo, Los Diplomas de Andres Caicedo, La Ronda de Arthur Schnitzler, Fantasmas de Amor que Rondaron el 28 de Esteban Navajas, El Canto Quechua de Arguedas, Regreso al Desierto de Koltes, Woyzeck de Buchner, El Principito de Antoine de Saint Exupery y Caligula de Albert Camus.

No Related Posts

PER000000 ARTES ESCÉNICAS > General
AT Artes > Artes escénicas



Autor

Douglas Salomón



Agradecimientos
Prólogo
Introducción

Capítulo 1
El taller de actuación

El ritmo
La atención escénica
La observación
La creatividad
Creación de historias
II año de actuación
“Entradas y salidas”
Monólogos
Diálogos
Escenas

Capítulo 2
Maestro-Actor

Definiciones para un Teatro escolar
El juego dramático
Juegos escénicos
Ejercicios jugados

Capítulo 3
Juegos escénicos a partir de cuentos de la literatura infantil

Planteamiento básico para niños entre 4 y 6 años tomando como juego:
“El gigante egoísta”
“El Chivito”
El chivito como lleva
Juegos escénicos a partir de rondas infantiles encontrando un ritmo colectivo
“Fauna”
Adaptación del poema “Fauna” el juego
“El Principito”
Adaptación para juego escénico con la historia infantil cinematográfica
“El globo rojo”
“El árbol generoso”

Capítulo 4
El juego libre o ejercicios jugados

Para niños de 7 años en adelante
Juegos de Presentación
Juegos para generar confianza grupal e individual
Juegos de contacto
Juegos de atención
Juegos de calentamiento
Juegos de observación
Nota Final

Bibliografía


Publicaciones relacionadas