Introducción a la filosofía de la ciencia. Documentos de trabajo



Libro impreso
COP $30,000
Introducción a la filosofía de la ciencia. Documentos de trabajo es un libro de texto diseñado para ayudar en los cursos de la filosofía de la ciencia y cursos a fines, relacionados con la epistemología en general y con las bases teóricas (filosóficas) de la metodología y la investigación científicas, a la luz de los desarrollos más recientes en el campo de la filosofía de la ciencia. El libro aborda siete temas: ¿De qué y cómo se ocupa la filosofía de la ciencia; Principales tesis del empirismo lógico; El problema de la evaluación de las teorías científicas; Conceptos científicos; tipología, estructura y naturaleza; Teoría y leyes; El debate realismo-empirismo en la epistemología contemporánea; y La explicación científica. Los dos primeros capítulos constituyen el marco histórico y teórico necesario para la enunciación, presentación y análisis de los problemas y debates más importantes y recientes alrededor de los temas centrales que tratan los cinco capítulos restantes.Cada capítulo está compuesto por dos partes: una presentación y uno o varios talleres. La presentación de cada capítulo hace una exposición sistemática del tema correspondiente, destacando las tesis o ideas centrales que se quieren defender, así como las distintas posturas encontradas. Si bien los temas que se tratan son bastante técnicos en algunos puntos, la exposición busca en lo posible introducir al lector en los distintos asuntos de manera gradual, pero sin perder rigor y profundidad. Los talleres consisten en una guía de trabajo, que en la mayoría de los casos tienen la forma de guía de lectura, por ir acompañado precisamente de una lectura. La estructura de los talleres tiene por objeto consolidar los temas de estudio a partir de un trabajo personal y en relación directa con los escritos (que aparecen como lectura en el taller) de los filósofos más representativos y más influyentes.Aunque el autor considera que el libro es susceptible de mejorarse en muchos aspectos, y aún continúa trabajando en ello, también cree que en su estado actual el libro puede prestar un buen servicio en la enseñanza de la filosofía de la ciencia, una disciplina cuyo desarrollo profesional en el país tiene tan sólo un par de décadas.Cada capítulo está compuesto por dos partes: una presentación y uno o varios talleres. La presentación de cada capítulo hace una exposición sistemática del tema correspondiente, destacando las tesis o ideas centrales que se quieren defender, así como las distintas posturas encontradas. Si bien los temas que se tratan son bastante técnicos en algunos puntos, la exposición busca en lo posible introducir al lector en los distintos asuntos de manera gradual, pero sin perder rigor y profundidad. Los talleres consisten en una guía de trabajo, que en la mayoría de los casos tienen la forma de guía de lectura, por ir acompañado precisamente de una lectura. La estructura de los talleres tiene por objeto consolidar los temas de estudio a partir de un trabajo personal y en relación directa con los escritos (que aparecen como lectura en el taller) de los filósofos más representativos y más influyentes.Aunque el autor considera que el libro es susceptible de mejorarse en muchos aspectos, y aún continúa trabajando en ello, también cree que en su estado actual el libro puede prestar un buen servicio en la enseñanza de la filosofía de la ciencia, una disciplina cuyo desarrollo profesional en el país tiene tan sólo un par de décadas.Aunque el autor considera que el libro es susceptible de mejorarse en muchos aspectos, y aún continúa trabajando en ello, también cree que en su estado actual el libro puede prestar un buen servicio en la enseñanza de la filosofía de la ciencia, una disciplina cuyo desarrollo profesional en el país tiene tan sólo un par de décadas.

No Related Posts

FAM021000 FAMILIA Y RELACIONES > Amistad
VFV Salud, relaciones y desarrollo personal > Familia y salud > Familia y relaciones: consejos y temas



Autor

Germán Guerrero Pino



Reconocimientos

Capítulo I
¿De qué y cómo se ocupa la filosofía de la ciencia?

A. Presentación
B. Taller No. 1. Estructura de un escrito y el origen de la nueva filosofía
Lectura. “El origen de ka nueva filosofía”
Hans Reichenbach (1951)
C. Taller No. 2. Naturaleza y función de la filosofía de la ciencia
Lectura. “Introducción naturaleza y función de la filosofía de la ciencia”
J. A. Díez y C. U. Moulines (1997)

Capítulo II
Principales tesis del empirismo lógico

A. Presentación
B. Taller No. 3. El círuclo de Viena
Lectura. “La concepción científica del mundo. El círculo de Viena: un balance”
Rainer Hegselmann (1996)
C. Taller No. La superación de la metafísica
Lectura. “La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje”
Rudolf Camap (1932)
D. Taller No. 5. La distinción analítico/sintético en contexto histórico
Lectura. Leibniz, Hume, Kant, Wittgenstein, Camap y Quine

Capítulo III
El problema de la evaluación de las teorías científicas

A. Presentación
B. Taller No. 6. El racionalismo crítico de Popper
Lectura. “Panorama de algunos problemas fundamentales”
Kart Raimund Popper (1935/1959)
C. Taller No. 7. La resolución de las revoluciones
Lectura. “La resolución de las revoluciones”
Thomas Samuel Kuhn (1962/1970)
D. Taller No. 8. Inducción y deducción
Lectura. “Inducción y deducacción”
Ian Hacking (1983)
E. Taller No. 9. Sobre el modo de transmisión de cólera
Lectura. “Sobre el modo de transmisión de cólera”
John Snow (1854)

Capítulo IV
Conceptos científicos: tipología, estructura y naturaleza

A. Presentación
B. Taller No. 10. Conceptos clasificatorios, comparativos y métricos

Capítulo V
Teoría y leyes

A. Presentación
B. Taller No. 11 Naturaleza y estructura de las teorías científicas I
Lectura. “El movimiento aparente y el espacio absoluto”
Bas Carl Van Fraseen (1980)
Lectura. “Escolio sobre tiempo, espacio, lugar y movimiento”
Isaac Newton (1687)
C. Taller No. 12. Naturaleza y estructura de las teorías científicas II

Capítulo VI
El debate realismo-empirismo en la epistemología contemporánea

A. Presentación
B. Taller No.13. Argumentos concernientes al realismo
Lectura. “Argumentos concernientes al realismo científico”
Bas Carl Van Fraseen (1980)


Capítulo VII
La explicación científica

A. Presentación
B. Taller No. 14. La torre y la sombra
Bas Carl Van Fraseen (1980)
C. Taller No. 15. Los paradigmas de Kuhn y la explicación en la ciencia
Lectura. “La naturaleza y la necesidad de las revoluciones científicas”
Thomas Samuel Kuhn (1962/1970)

Bibliografía

Publicaciones relacionadas