La piel del edificio. Acabados arquitectónicos de superficie
¿Por qué La piel del Edificio Aunque habitualmente llamamos solamente al diafragma envolvente de la arquitectura, en el caso específico de este texto el término se hace extensivo a todas las superficies visibles y palpables de los diversos elementos que definen los espacios, tanto interiores como de transición, más allá de la simple fachada.En el año de 1986 se publicaron por parte de la Universidad del Valle dos ediciones de un libro del mismo autor y sobre este mismo tema, titulado .Piel solamente al diafragma envolvente de la arquitectura, en el caso específico de este texto el término se hace extensivo a todas las superficies visibles y palpables de los diversos elementos que definen los espacios, tanto interiores como de transición, más allá de la simple fachada.En el año de 1986 se publicaron por parte de la Universidad del Valle dos ediciones de un libro del mismo autor y sobre este mismo tema, titulado .Piel se hace extensivo a todas las superficies visibles y palpables de los diversos elementos que definen los espacios, tanto interiores como de transición, más allá de la simple fachada.En el año de 1986 se publicaron por parte de la Universidad del Valle dos ediciones de un libro del mismo autor y sobre este mismo tema, titulado .En el año de 1986 se publicaron por parte de la Universidad del Valle dos ediciones de un libro del mismo autor y sobre este mismo tema, titulado .Acabados arquitectónicos.Nota: Impreso en papel esmaltado. Contiene fotografías e ilustraciones a todo color.
![]() |
AutorÁlvaro Losada Lozano |
¿Por qué “La piel del Edificio”?
Prólogo
Definición y acotamiento del tema
La incomunicación
1. Capítulo primero: Lo cultural
1.1 Lo simbólico
2. Capítulo Segundo: La percepción
2.1 Lo visual
2.2El color
2.3 Lo auditivo
2.4 Los háptico
2.5 Lo cinestésico
2.6 Lo olfativo
3. Capítulo tercero: La piel del edificio como decisión de proyecto
3.1 Como objeto de diseño
3.2 Como objeto de construcción
3.3 Como parte de un “organismo” funcional
3.4 La piel del edificio y la habitabilidad
3.5 Las normas técnicas de materiales y productos de acabado
3.6 El diseño del detalle
3.7 La piel del edificio y sus factores económicos
4. Capítulo cuarto: Materiales y productos
4.1 Productos Sólidos Conformados
4.2 Repertorio de Productos Sólidos Conformados
4.3 Productos fluidos solubles
5. Capítulo Quinto: Topologías de acabados
5.1 Materiales a la vista
5.2 Revestimientos
5.3 Recubrimiento
5.4 Repertorio de materiales y productos para recubrimiento
5.5 Los preacabados
6. Capítulo sexto: El control de calidad
6.1 Patologías de la piel del edificio
Epílogo
Bibliografía
Créditos
-
Diseño urbano bioclimático
Autor
Oswaldo López Bernal : Rodrigo Vargas Peña : Adriana Patricia López Valencia
2019-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $55,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $100,000
-
Digital (PDF)
COP $65,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $60,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $42,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Digital (EPUB)
COP $42,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $52,000
-
Impreso
-
Cali, ciudad-región ampliada:
Autor
Juber Galeano Loaiza : Fernando Urrea Giraldo : María Isabel Caicedo Hurtado
2019-
Impreso
COP $80,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión