Marginados y “sepultados en los montes”. Orígenes de la insurgencia social en el valle del rio Cauca, 1810-1830



Libro impreso
COP $30,000
 En este libro se exploran las raíces de la insurgencia social que afecta hoy a Colombia. Su autor, a partir de un muy bien logrado sustento teórico, muestra que la insurgencia y la resistencia social colombiana tienen sus orígenes en las formas en que se estableció la sociedad europea en nuestros territorios. Lo hace a partir del estudio del caso de las sociedades agrarias situadas en el Valle del rio Cauca, señalando que surgieron de un largo proceso de mestizaje iniciando en el siglo XVI y consolidado mediante prácticas económicas que escapaban al control de los funcionarios y de los terratenientes.En él también se estudia la oposición a la creación de Estado republicano por los sectores tradicionales de la élite que veían que la independencia había alterado el orden social tradicional, y por amplios sectores campesinos que rechazaban las innovaciones que buscaban vincularlos a un esquema republicano que buscaba romper una tradición colonial que le había permitido mantener una existencia marginal, pero libre; los intentos por transfórmalos de campesinos en soldados, reclutas y contribuyentes permite al autor destacar la resistencia campesina a renunciar a su tradición libertaria. Gracias a esto muestra que hacia 1830, cuando se disolvió la República de Colombia creada por Bolívar, el Valle del Cauca apareció como un territorio ocupado mayoritariamente por hombres que estaban fuera de la ley, refugiados en los montes y desarrollando procesos de insurgencia armada.En esta obra se destacan dos elementos:1º La reflexión teórica que logra el autor al estudiar los fenómenos de resistencia desarrollados por los campesinos de Valle, varios de los cuales terminaron en guerras raciales, que le permiten mostrar un estudio histórico novedoso y sugerente, que sin duda es un aporte al desarrollo de nuestra historiografía.2º La utilización de un impresionante manejo documental que hace visibles a los históricamente invisibles; que muestra la resistencia a la dominación por parte de quienes hasta ahora considerábamos dominados y obliga al reconocimiento del papel histórico de los otros, los marginados, los excluidos, los que voluntaria o involuntariamente se opusieron fuera de la ley.En él también se estudia la oposición a la creación de Estado republicano por los sectores tradicionales de la élite que veían que la independencia había alterado el orden social tradicional, y por amplios sectores campesinos que rechazaban las innovaciones que buscaban vincularlos a un esquema republicano que buscaba romper una tradición colonial que le había permitido mantener una existencia marginal, pero libre; los intentos por transfórmalos de campesinos en soldados, reclutas y contribuyentes permite al autor destacar la resistencia campesina a renunciar a su tradición libertaria. Gracias a esto muestra que hacia 1830, cuando se disolvió la República de Colombia creada por Bolívar, el Valle del Cauca apareció como un territorio ocupado mayoritariamente por hombres que estaban fuera de la ley, refugiados en los montes y desarrollando procesos de insurgencia armada.En esta obra se destacan dos elementos:1º La reflexión teórica que logra el autor al estudiar los fenómenos de resistencia desarrollados por los campesinos de Valle, varios de los cuales terminaron en guerras raciales, que le permiten mostrar un estudio histórico novedoso y sugerente, que sin duda es un aporte al desarrollo de nuestra historiografía.2º La utilización de un impresionante manejo documental que hace visibles a los históricamente invisibles; que muestra la resistencia a la dominación por parte de quienes hasta ahora considerábamos dominados y obliga al reconocimiento del papel histórico de los otros, los marginados, los excluidos, los que voluntaria o involuntariamente se opusieron fuera de la ley.En esta obra se destacan dos elementos:1º La reflexión teórica que logra el autor al estudiar los fenómenos de resistencia desarrollados por los campesinos de Valle, varios de los cuales terminaron en guerras raciales, que le permiten mostrar un estudio histórico novedoso y sugerente, que sin duda es un aporte al desarrollo de nuestra historiografía.2º La utilización de un impresionante manejo documental que hace visibles a los históricamente invisibles; que muestra la resistencia a la dominación por parte de quienes hasta ahora considerábamos dominados y obliga al reconocimiento del papel histórico de los otros, los marginados, los excluidos, los que voluntaria o involuntariamente se opusieron fuera de la ley.1º La reflexión teórica que logra el autor al estudiar los fenómenos de resistencia desarrollados por los campesinos de Valle, varios de los cuales terminaron en guerras raciales, que le permiten mostrar un estudio histórico novedoso y sugerente, que sin duda es un aporte al desarrollo de nuestra historiografía.2º La utilización de un impresionante manejo documental que hace visibles a los históricamente invisibles; que muestra la resistencia a la dominación por parte de quienes hasta ahora considerábamos dominados y obliga al reconocimiento del papel histórico de los otros, los marginados, los excluidos, los que voluntaria o involuntariamente se opusieron fuera de la ley.2º La utilización de un impresionante manejo documental que hace visibles a los históricamente invisibles; que muestra la resistencia a la dominación por parte de quienes hasta ahora considerábamos dominados y obliga al reconocimiento del papel histórico de los otros, los marginados, los excluidos, los que voluntaria o involuntariamente se opusieron fuera de la ley.

No Related Posts

HIS000000 HISTORIA > General
NH Historia y arqueología > Historia



Autor

Alonso Valencia Llano



Prefacio

Introducción

Capítulo 1
Al margen de la sociedad colonial: Las sociedades agrarias del Valle del Cauca

De pueblos de indios a pueblos de campesinos
Los campesinos mulatos y esclavos del sur del Valle
El control de los campesinos libres
La delincuencia campesina

Capítulo 2
De campesinos libres a reclutas

El primer proyecto independentista: la junta de las ciudades confederadas del Valle del cauca
Los campesinos de la gobernación de Popayán y las guerras de independencia
El ejercito patriota y la resistencia de los negros del Patía y de los indios de Pasto  
Los “enmontados”: campesinos fuera de la ley

Capítulo 3
De campesinos libres a contribuyentes

El gobierno de las ciudades confederadas: la continuidad de la fiscalía colonial
La reconquista española y la retaliación de los realistas
Los campesinos pobres: los contribuyentes forzosos de la República
Los campesinos y el contrabando de productos estancados

Capítulo 4
Conclusiones

La insurgencia social en el Valle del Cauca

Archivos y fuentes primarias

Bibliografía

Publicaciones relacionadas