Panorama de la música popular cubana



Libro impreso
COP $13,000
La presente antología no pretende ser, en modo alguno, una visión, siquiera panorámica, de lo producido en el campo de la historia y el pensamiento musical cubanos en lo que va del siglo: sólo ofrece una ojeada entre otras muchas posibles- a esa producción. Por otra parte, no se sigue una secuencia cronológica al presentar los trabajos seleccionados, sino que su ordenamiento obedece a un propósito temático, con el fin de lograr una exposición coherente de las ideas y conceptos de investigaciones de las más diversas tendencias, adeptos a diferentes métodos de investigación, que van desde el estudio de la música a partir de la relación entre el sujeto y el contexto en que éste se mueve, hasta el análisis de la naturaleza o historia de cada género. Cada tipo de música tiene sus propias leyes, finalidad y funciones específicas, distintas unas de otras, por ser diferente el empleo de voces e instrumentos, por los núcleos de público a los que se dirige, por el material sonoro utilizado, por el sistema musical que lo rige, que no es el mismo en los diversos pueblos e incluso continentes, aunque todo es música, sin duda.

No Related Posts

MUS000000 MÚSICA > General
AV Música



Autor

Radamés Giro (Selección y prólogo)



Introducción

Panorama general

La música cubana: de lo folclórico y lo criollo a lo nacional popular (Jorge Ibarra)
Notas para un panorama de la música popular (Argelieras León)
Música cubana. Orientaciones para su conocimiento y estudio (Emilio Grenet)
Los formatos instrumentales en la música popular cubana (Leonardo Acosta)

Los géneros y su historia

Acerca de la interacción de géneros en la música popular cubana (Jesús Gómez Cairo)
La rumba en la provincia de Matanzas (Raúl Martínez Rodríguez)
Aportes franco-haitianos a la contradanza cubana: mitos y realidades (Ziola Lapique)
Presencia de la habanera (Zoila Lapique)
Del danzón cantado al chachachá (Dora Ilena Torres)
Los motivos del son. Hitos en su sendero caribeño y universal (Radamés Giro)
Todo lo que usted quiso saber sobre el mambo…(Radamés Giro)
La Habana, ¿Capital del jazz latino? (Leonardo Acosta)
El bolero cubano (Rosendo Ruiz, hijo)
El bolero y el Kitsch (Leonardo Acosta)
Canción contra canción (Rosendo Ruiz, hijo, Vicente González-Rubiera –Guyún- y Abelardo Estrada)
La trova tradicional cubana (Dulcila Cañizares)
Los años treinta: núcleo central de la trova intermedia (Rosendo Ruiz, hijo, Vicente González-Rubiera –Guyún- y Abelardo Estrada)
Apuntes sobre el feeling (Dora Ileana Torres)
¿Por qué nueva trova? (Noel Incola)
La nueva trova: ¿Un movimiento masivo? (Leonardo Acosta)
Nueva trova y cultura de la rebeldía (Alberto Faya)

Los autores


Publicaciones relacionadas