Panorama de la narrativa femenina en Colombia en el siglo XX



Libro impreso
COP $24,000
SIN DISPONIBILIDAD INMEDIATA
Cuando la mujer escribió desde su propia perspectiva, recurrió al denominado "género autobiográfico" y se expresó mediante cartas, diarios y confesiones, elaborando desde allí una literatura con una propuesta estética propia. Por su parte, cuando la mujer ingresó en el mundo de la narrativa, lo hizo con timidez, se acogió al canon imperante y escribió sobre temas al uso, prestando incluso su voz a personajes masculinos desde los cuales narró. Hoy la literatura sirve a la mujer para dejar sentir su voz; herramienta de liberación que la sumerge en su propio ser y la lleva a descubrirse. En la búsqueda de nuevas propuestas para el estudio de la cuestión femenina, el que hoy se hable de "literatura femenina" se debe a la labor emprendida por algunas escritoras que han conseguido que la literatura escrita por ellas refleje la problemática femenina o haga énfasis en la creación de un lenguaje que restaure la visibilidad de su escritura. Si en las dos primeras décadas del siglo XX en Colombia las escritoras publicaron poco, a medida que pasaban los años, lo fueron haciendo con mayor libertad en periódicos, libros y revistas. Dentro del corpus tenido en cuenta por Patricia Aristizábal Montes para este , fueron elegidas las narradoras más destacadas: Elisa Mujica, Flor Romero, Rocío Vélez de Piedrahita, Marvel Moreno, Albalucía Ángel, Fanny Buitrago y Laura Restrepo; todas ellas publicaron al menos tres obras que permiten ver la consistencia en su oficio, refrendado por una amplia figuración nacional e internacional. : Profesora del Departamento de Español y Literatura de la Universidad del Cauca; magister en Literatura hispanoamericana, del Instituto Caro y Cuervo, autora del libro Autobiografías de Mujeres, Editorial Universidad de Caldas, Manizales, 2004; diferentes artículos suyos han sido recogidos en las revistas Aleph, Huellas, Con-textos, Poligramas, El Hombre y la máquina, Revista de la Universidad del Valle, Revista de la Universidad de Medellín y Revista de la Facultad de Ciencias humanas y sociales de la Universidad del Cauca. Recientemente dio por concluida una investigación sobre la influencia de Soledad Acosta de Samper en las escritoras caucanas. Actualmente adelanta sus estudios de doctorado en Literatura comparada, en la Universidad de Montreal-Canadá, donde investiga las nociones de "sentido de nación" e "identidad" en diarios escritos por mujeres colombianas del siglo XIX. En la búsqueda de nuevas propuestas para el estudio de la cuestión femenina, el que hoy se hable de "literatura femenina" se debe a la labor emprendida por algunas escritoras que han conseguido que la literatura escrita por ellas refleje la problemática femenina o haga énfasis en la creación de un lenguaje que restaure la visibilidad de su escritura. Si en las dos primeras décadas del siglo XX en Colombia las escritoras publicaron poco, a medida que pasaban los años, lo fueron haciendo con mayor libertad en periódicos, libros y revistas. Dentro del corpus tenido en cuenta por Patricia Aristizábal Montes para este , fueron elegidas las narradoras más destacadas: Elisa Mujica, Flor Romero, Rocío Vélez de Piedrahita, Marvel Moreno, Albalucía Ángel, Fanny Buitrago y Laura Restrepo; todas ellas publicaron al menos tres obras que permiten ver la consistencia en su oficio, refrendado por una amplia figuración nacional e internacional. : Profesora del Departamento de Español y Literatura de la Universidad del Cauca; magister en Literatura hispanoamericana, del Instituto Caro y Cuervo, autora del libro Autobiografías de Mujeres, Editorial Universidad de Caldas, Manizales, 2004; diferentes artículos suyos han sido recogidos en las revistas Aleph, Huellas, Con-textos, Poligramas, El Hombre y la máquina, Revista de la Universidad del Valle, Revista de la Universidad de Medellín y Revista de la Facultad de Ciencias humanas y sociales de la Universidad del Cauca. Recientemente dio por concluida una investigación sobre la influencia de Soledad Acosta de Samper en las escritoras caucanas. Actualmente adelanta sus estudios de doctorado en Literatura comparada, en la Universidad de Montreal-Canadá, donde investiga las nociones de "sentido de nación" e "identidad" en diarios escritos por mujeres colombianas del siglo XIX.Panorama de la narrativa femenina en Colombia en el siglo XX, fueron elegidas las narradoras más destacadas: Elisa Mujica, Flor Romero, Rocío Vélez de Piedrahita, Marvel Moreno, Albalucía Ángel, Fanny Buitrago y Laura Restrepo; todas ellas publicaron al menos tres obras que permiten ver la consistencia en su oficio, refrendado por una amplia figuración nacional e internacional. : Profesora del Departamento de Español y Literatura de la Universidad del Cauca; magister en Literatura hispanoamericana, del Instituto Caro y Cuervo, autora del libro Autobiografías de Mujeres, Editorial Universidad de Caldas, Manizales, 2004; diferentes artículos suyos han sido recogidos en las revistas Aleph, Huellas, Con-textos, Poligramas, El Hombre y la máquina, Revista de la Universidad del Valle, Revista de la Universidad de Medellín y Revista de la Facultad de Ciencias humanas y sociales de la Universidad del Cauca. Recientemente dio por concluida una investigación sobre la influencia de Soledad Acosta de Samper en las escritoras caucanas. Actualmente adelanta sus estudios de doctorado en Literatura comparada, en la Universidad de Montreal-Canadá, donde investiga las nociones de "sentido de nación" e "identidad" en diarios escritos por mujeres colombianas del siglo XIX.Patricia Aristizabal Montes: Profesora del Departamento de Español y Literatura de la Universidad del Cauca; magister en Literatura hispanoamericana, del Instituto Caro y Cuervo, autora del libro Autobiografías de Mujeres, Editorial Universidad de Caldas, Manizales, 2004; diferentes artículos suyos han sido recogidos en las revistas Aleph, Huellas, Con-textos, Poligramas, El Hombre y la máquina, Revista de la Universidad del Valle, Revista de la Universidad de Medellín y Revista de la Facultad de Ciencias humanas y sociales de la Universidad del Cauca. Recientemente dio por concluida una investigación sobre la influencia de Soledad Acosta de Samper en las escritoras caucanas. Actualmente adelanta sus estudios de doctorado en Literatura comparada, en la Universidad de Montreal-Canadá, donde investiga las nociones de "sentido de nación" e "identidad" en diarios escritos por mujeres colombianas del siglo XIX. Profesora del Departamento de Español y Literatura de la Universidad del Cauca; magister en Literatura hispanoamericana, del Instituto Caro y Cuervo, autora del libro Autobiografías de Mujeres, Editorial Universidad de Caldas, Manizales, 2004; diferentes artículos suyos han sido recogidos en las revistas Aleph, Huellas, Con-textos, Poligramas, El Hombre y la máquina, Revista de la Universidad del Valle, Revista de la Universidad de Medellín y Revista de la Facultad de Ciencias humanas y sociales de la Universidad del Cauca. Recientemente dio por concluida una investigación sobre la influencia de Soledad Acosta de Samper en las escritoras caucanas. Actualmente adelanta sus estudios de doctorado en Literatura comparada, en la Universidad de Montreal-Canadá, donde investiga las nociones de "sentido de nación" e "identidad" en diarios escritos por mujeres colombianas del siglo XIX.

No Related Posts

LIT000000 CRÍTICA LITERARIA > General
DS Literatura: historia y crítica



Autor

Patricia Aristizábal Montes



Móviles de la escritura femenina

Mentalidades y primeras voces de mujer
En la narrativa colombiana

Narradoras destacadas
Elisa Mújica
Flor Romero
Rocío Vélez de Piedrahita
Marcel Moreno
Albalucía Ángel
Fanny Buitrago
Laura Restrepo

Cuatro ensayos de aproximación a la narrativa femenina colombiana

Recreación de ‘La maliche’ en la pluma de Flor Romero

Locura mujer escritura en La cisterna, de Rocío Vélez de Piedrahita y en Misiá Señora, de Albalucía Ángel
Rocío Vélez de Piedrahita
La escritura del sueño y la locura
Misiá Señora, de Albalucía Ángel: la mujer atrapada en el espejo

La prostitución en La novia oscura, de Laura Restrepo

Señora de la miel, de Fanny Buitrago y el autodescubrimiento del cuerpo femenino
Erotismo y escritura
El lenguaje de la mujer
Señora de la miel como novela erótica
Teodora Vencejos: ‘señora de la miel’, ‘diosa de la fertilidad’
Lenguaje erótico y humor en Señora de la miel

Bibliografía
Bibliografía de y sobre las autoras


Publicaciones relacionadas