Perspectivas de la enseñanza de las ciencias sociales y la educación geográfica en Colombia



Libro impreso
COP $40,000

En esta obra se plantean reflexiones, discusiones, conceptualizaciones sobre temas de enseñanza de las ciencias sociales y de la educación geográfica, cuestiones que son abordadas para los niveles de Educación Básica y Media, y de Educación Superior. 
 
¿Por qué y para qué la educación geográfica? ¿Qué es aquello que le aporta la educación geográfica a la formación de un ciudadano? ¿Apunta a ello la educación escolarizada y los estándares? ¿Lo hace la educación no escolarizada? y si no, ¿qué hay que avanzar en ese camino? ¿Qué papel han desempeñado las instituciones formadoras de profesores de Ciencias Sociales y profesionales de la Geografía? son preguntas que abordan los autores. 
 
"La perspectiva crítica es el enfoque epistémico de los autores, por ello son ideas transversales en el texto: el reconocimiento de la importancia cada vez mayor de la categoría espacio en las Ciencias Sociales, por lo tanto el protagonismo que adquiere el saber de la geografía; la necesidad de emancipación de los marcos teóricos hegemónicos del pensamiento neocolonial europeo que en la geografía y su enseñanza continúan dominando; la urgencia de incorporar en la formación geográfica y el análisis geográfico autores propios y de América Latina, que permitan la comprensión de las potencialidades de nuestra realidad multicultural y pluriétnica, que nos hace sociedades múltiples; y por último, el reconocimiento de que gracias a estas condiciones poco a poco va emergiendo en la academia el interés por estos temas, mostrando su potencia para configurar una riqueza cultural a ser usada en cualquier proyecto de desarrollo social de país. 
 
Esta aproximación hace parte de la trayectoria de los autores en torno a su quehacer como geógrafos y formadores de profesionales y licenciados en la disciplina geográfica; por tanto unas veces se posicionan desde el ámbito de la enseñanza de los saberes escolares de las ciencias sociales -en especial el de la geografía- en la educación Básica y Media, y otras desde la Educación Superior como formadora de licenciados en ciencias sociales y de profesionales en geografía. 

No Related Posts

SOC004000 CIENCIAS SOCIALES > Criminología
JKV Sociedad y ciencias sociales > Servicios sociales y bienestar, criminología > Delito y criminología



Autor

Zaida Liz Patiño Gómez






Autor

Óscar Buitrago Bermúdez




Presentación
PRIMERA PARTE 
CAPÍTULO 1 Sobre la dimensión metodológica del estudio
CAPÍTULO 2 Facebook: arquitecturas e innovaciones
CAPÍTULO 3 Facebook como topos
CAPÍTULO 4 Sobre la noción de poetización 
CAPÍTULO 5 Sobre la noción de artista mundano
SEGUNDA PARTE 
CAPÍTULO 6 Lectura transversal de los catálogos de ciudades
CAPÍTULO 7 Rutas y configuraciones de la imagen de perfil en Facebook 
CAPÍTULO 8 Hacerse presente en la imagen de perfil TERCERA PARTE
CAPÍTULO 9 Los sentidos de Facebook en la vida de nuestros artistas mundanos: análisis de las etnografías CAPÍTULO 10 La imagen de perfil en Facebook: la autorrepresentación en un entorno desregulado y flexible. Tipología de usuarios
CAPÍTULO 11 Facebook corno nicho de gestión de vínculos y obras
Conclusiones
Bibliografía

Publicaciones relacionadas