Sociedad, cultura y resistencia negra en Colombia y Ecuador
Se presenta a los lectores académicos y público en general este trabajo de investigación con pretensiones de abarcar espacios y sociedades que en la globalidad permiten hablar de una unidad del Pacífico del Norte de Suramérica entre Colombia y Ecuador, con sus correspondientes valles interandinos del Cauca, Patía y Chota, con los cuales históricamente ha tenido relaciones que en su especificidad muestran los matices creados por la diversidad del medio y por las diversas formas de adaptación y resistencias de las sociedades negras al medio y a las relaciones conflictivas de dominio que allí se establecieron.Puesto que para este trabajo es tan importante reconocer los elementos comunes que dan unidad a las sociedades afrocolombianas y afroecuatorianas del Pacífico, como establecer las especificidades y diferencias, se ha adoptado una estructura que, en la presentación del texto, privilegia las regiones al dedicar un capítulo a cada una de ellas, donde se marca un especial énfasis en los procesos que se dieron durante el período colonial para, en la parte final del trabajo, dedicar un resumen conclusivo a la globalización, mostrando los elementos que dan unidad al proceso histórico desde la perspectiva de la resistencia, ya haya sido ella activa y beligerante o pasiva, periódica o permanente; bien sea que se haya recurrido a las armas, a procesos adaptativos, a resistencia cultural cerrada y absoluta, o a procesos de mestizaje y a algunos niveles de aculturación y sincretismo. Dada esta estructura y la característica de las fuentes, los análisis regionales dan preponderancia a las fuentes escritas y se aprovecha la tradición oral como elemento ilustrativo o demostrativo.Puesto que para este trabajo es tan importante reconocer los elementos comunes que dan unidad a las sociedades afrocolombianas y afroecuatorianas del Pacífico, como establecer las especificidades y diferencias, se ha adoptado una estructura que, en la presentación del texto, privilegia las regiones al dedicar un capítulo a cada una de ellas, donde se marca un especial énfasis en los procesos que se dieron durante el período colonial para, en la parte final del trabajo, dedicar un resumen conclusivo a la globalización, mostrando los elementos que dan unidad al proceso histórico desde la perspectiva de la resistencia, ya haya sido ella activa y beligerante o pasiva, periódica o permanente; bien sea que se haya recurrido a las armas, a procesos adaptativos, a resistencia cultural cerrada y absoluta, o a procesos de mestizaje y a algunos niveles de aculturación y sincretismo. Dada esta estructura y la característica de las fuentes, los análisis regionales dan preponderancia a las fuentes escritas y se aprovecha la tradición oral como elemento ilustrativo o demostrativo.
![]() |
AutorFrancisco Uriel Zuluaga Ramírez |
Capítulo 1
La provincia de Esmeraldas y el valle del Chota
Las sociedades antiguas del actual territorio fronterizo
La provincia colonial de Esmeraldas
El valle de Coangue
Capítulo 2
La cuenca del Patía
La provincia de Barbacoas
Iscuandé, Guapi y Timbiquí
La resistencia sindagua
El palenque de El Castigo
La sociedad patiana
Capítulo 3
El Raposo y el centro-sur del Valle del Cauca
Provincia del Raposo
El centro del Valle del Cauca
Llanogrande
Capítulo 4
Hoya del San Juan y norte del Valle
Nóvita
Norte del Valle del Cauca
Capítulo 5
Norte del Cauca
Fuentes
Bibliografía
-
Diseño urbano bioclimático
Autor
Oswaldo López Bernal : Rodrigo Vargas Peña : Adriana Patricia López Valencia
2019-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $66,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $100,000
-
Digital (PDF)
COP $65,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $60,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $42,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Digital (EPUB)
COP $42,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $66,000
-
Impreso
-
Cali, ciudad-región ampliada:
Autor
Juber Galeano Loaiza : Fernando Urrea Giraldo : María Isabel Caicedo Hurtado
2019-
Impreso
COP $80,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión