Violencia en Colombia. Años ochenta y la reforma constitucional



Libro impreso
COP $9,000
SIN DISPONIBILIDAD INMEDIATA
El libro del profesor Valencia G., revisa las líneas generales del fenómeno de la violencia en Colombia entre los años 1947-1965, como puntada inicial de una urdimbre de planteamientos en los que se señala que la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente representa un momento significativo de una discontinuidad radical con lo que venía sucediendo previamente y lo que ha ocurrido después. El punto de quiebre que este evento significó se halla en las representaciones políticas que definen las bases mínimas de la existencia colectiva en el país. La idea fundamental que persigue el texto es que la crisis de la violencia de los años ochenta compromete no sólo la eficacia instrumental de las instituciones, o la legitimidad de las formas de autoridad política, sino los componentes básicos de la integración social en Colombia. Posteriormente, el profesor Valencia ilustra las resistencias políticas e institucionales que existen en Colombia frente a la posibilidad de la reforma de la constitución y de la convocatoria de una Asamblea Constituyente como mecanismo para llevarla a cabo. La motivación fundamental de los actos políticos que se comprometen en el proceso de reforma, a pesar de sus matices y diferencias, fue sin lugar a duda el interés de poner fin al conflicto violento, sobre la base de un diagnóstico, que se impuso sobre otros, según el cual, las causas de la violencia se encontraban en el cerramiento del régimen político. La idea fundamental que persigue el texto es que la crisis de la violencia de los años ochenta compromete no sólo la eficacia instrumental de las instituciones, o la legitimidad de las formas de autoridad política, sino los componentes básicos de la integración social en Colombia. Posteriormente, el profesor Valencia ilustra las resistencias políticas e institucionales que existen en Colombia frente a la posibilidad de la reforma de la constitución y de la convocatoria de una Asamblea Constituyente como mecanismo para llevarla a cabo. La motivación fundamental de los actos políticos que se comprometen en el proceso de reforma, a pesar de sus matices y diferencias, fue sin lugar a duda el interés de poner fin al conflicto violento, sobre la base de un diagnóstico, que se impuso sobre otros, según el cual, las causas de la violencia se encontraban en el cerramiento del régimen político. Posteriormente, el profesor Valencia ilustra las resistencias políticas e institucionales que existen en Colombia frente a la posibilidad de la reforma de la constitución y de la convocatoria de una Asamblea Constituyente como mecanismo para llevarla a cabo. La motivación fundamental de los actos políticos que se comprometen en el proceso de reforma, a pesar de sus matices y diferencias, fue sin lugar a duda el interés de poner fin al conflicto violento, sobre la base de un diagnóstico, que se impuso sobre otros, según el cual, las causas de la violencia se encontraban en el cerramiento del régimen político. La motivación fundamental de los actos políticos que se comprometen en el proceso de reforma, a pesar de sus matices y diferencias, fue sin lugar a duda el interés de poner fin al conflicto violento, sobre la base de un diagnóstico, que se impuso sobre otros, según el cual, las causas de la violencia se encontraban en el cerramiento del régimen político.

No Related Posts

POL057000 CIENCIAS POLÍTICAS > Mundo > Caribe y América Latina
JP Política y gobierno



Autor

Alberto Valencia Gutiérrez



Presentación

Capítulo 1
Violencia en Colombia años ochenta

La Violencia años cincuenta
La violencia años 80
Actores y conflicto
Los prolegómenos: el ocaso del Frente Nacional
El primer acto: La militarización del conflicto
El segundo acto: La política de paz de Belisario Betancur
El tercer acto: La generalización de la guerra sucia

Capítulo 2
La reforma constitucional de 1991

Los obstáculos al proyecto de reforma constitucional
La novedad del proceso
Los antecedentes inmediatos del proceso
Las motivaciones de los actores
La nueva constitución
Las críticas a la nueva Constitución
Las posibilidades de la reforma
Los efectos de la reforma en la erradicación de la violencia

Capítulo 3
El estudio de la violencia en Colombia

Violencia y estabilidad institucional
Populismo, militarismo y violencia
Formas de disolución y formas de integración social
La continuidad de los períodos de violencia
Conclusiones

Bibliografía


Publicaciones relacionadas