Aristóteles. Necesidad y responsabilidad moral



Impreso bajo demanda
COP $98,000
Libro impreso EN PRENSA

Ha sido un problema recurrente a lo largo de la historia de la filosofía la tensión que existe entre las concepciones deterministas de la realidad y nuestras prácticas de responsabilidad moral. Ha sido, así mismo, de gran debate entre los intérpretes de Aristóteles; por un lado, si acaso él defendía o siquiera vislumbraba una visión determinista de la realidad y si tenía una teoría de la responsabilidad moral y, por el otro, en caso de tenerlas, si encontraba alguna tensión en estas teorías.

 En el libro Aristóteles: Necesidad y responsabilidad moral la autora se ocupa de analizar los conceptos de necesidad y de responsabilidad moral en Aristóteles, con el objeto de resolver estos interrogantes. Para ello estudia las obras del corpus lógico, físico, epistemológico y biológico de Aristóteles, para comprender el uso del concepto de necesidad en estos contextos, y además analiza las obras de psicología moral y de ética con el objeto de comprender la agencia humana y la teoría aristotélica de la responsabilidad moral.

No Related Posts

PHI000000 FILOSOFÍA > General
QD Filosofía
100 Filosofía y psicología > Generalidades > Generalidades



Autor

Laura Liliana Gómez Espíndola

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0003-2332-8730
Biografía:

Laura Liliana Gómez Espíndola

Realizó sus estudios de Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia, de la que se graduó con honores en el año 2004. Posteriormente realizó allí su Doctorado en Filosofía, desarrollando una investigación sobre las relaciones entre el destino y la responsabilidad en el estoicismo antiguo, sobre la cual obtuvo, en el 2009, la calificación “laureada”. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y en el Departamento de Filosofía de University of Pennsylvania. Desde el 2010 es profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle y directora e investigadora del grupo Ágora: diálogo entre antiguos y modernos. Su campo de investigación son las teorías clásicas de la formación moral, el determinismo y la responsabilidad.




CONTENIDO

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

PRIMERA PARTE

NECESIDAD

CAPÍTULO 1

NECESIDAD, MECANICISMO Y TELEOLOGÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

1.1. Mecanicismo en Demócrito y Empédocles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

1.2. Crítica a la visión mecanicista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

1.3. Necesidad hipotética y necesidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

1.4. Teleología, necesidad material y necesidad accidental  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

CAPÍTULO 2

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA, NECESIDAD Y ACCIDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

2.1 Explicación científica, causa per se y necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

2.2. Cadenas causales, necesidad absoluta y accidentes  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

2.3. Una posible objeción. Incertidumbre, indeterminación,

predeterminación y regularidad causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

CAPÍTULO 3

VERDAD Y FUTUROS CONTINGENTES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

3.1. Los fundamentos de la disputa y las principales interpretaciones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

3.2. Lo que será y lo que está por suceder  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

3.3. Principio de bivalencia, principio de no contradicción, Ley del

tercero excluido y futuros contingentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

CONCLUSIÓN DE LA PRIMERA PARTE  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

SEGUNDA PARTE

RESPONSABILIDAD MORAL

CAPÍTULO 4

RESPONSABILIDAD MORAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

4.1. ¿Qué entendemos por responsabilidad moral? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

4.2. Agencia, demandas y comunidad morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

4.3. Evaluaciones y reacciones morales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

CAPÍTULO 5

ACCIÓN VOLUNTARIA-MOVIMIENTO INTENCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

5.1. ¿Cómo traducir hekousion y akousion? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

5.2. El análisis desde Sobre el alma y Sobre el movimiento de

los animales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

5.3. El análisis desde la Ética eudemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

5.4. El análisis desde la Ética nicomáquea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

5.5. El análisis desde EE IV 8/EN V 8  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

CAPÍTULO 6

DISPOSICIONES HABITUALES Y RESPONSABILIDAD MORAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

6.1. Las actividades de los modos de ser están en nuestro poder  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

6.2. La evidencia en los hechos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

6.3. Primera objeción: ¿y qué pasa si ya no tenemos control sobre

las acciones?  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

6.4. Segunda objeción: ¿y qué pasa si las disposiciones habituales

determinan la representación del bien? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

6.5. Tercera objeción: ¿y qué pasa si la naturaleza determina la

representación del bien? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

6.6. La conclusión de Ética nicomáquea III 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

CONCLUSIONES FINALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

BIBLIOGRAFÍA

1. Obras clásicas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

2. Obras de referencia y colecciones de fragmentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

3. Textos modernos y contemporáneos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

ÍNDICE DE AUTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323

ÍNDICE DE TEXTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327


Publicaciones relacionadas