La semiótica de la obra de arte



Libro impreso
COP $40,000
SIN DISPONIBILIDAD INMEDIATA
Este libro acerca al lector hacia el sentido esencial del arte desde una perspectiva filosófica, más exactamente la estético-semiótica. Dicho sentido ha de significar en su mente algo así como el modo de ser de las prácticas artísticas, o sea el comportamiento esencial que ellas presentan. Por su parte, el término prácticas artísticas ha de apuntar a las expresiones particulares del arte en tanto son situaciones puestas en acción, las cuales además, abren el horizonte para una experiencia estética placentera: la escultura, la pintura, el cine, la literatura, los , las artes escénicas, etc. El Enfoque semiológico propuesto por el texto circunscrito dentro de la amplia llanura del quehacer filosófico, se busca limitar el rumbo de las interpretaciones acerca del estatus ontológico del arte dentro del marco del análisis semiótico. En otras palabras, el suelo desde el cual ha de instalarse el lector para la comprensión de las anotaciones aquí ofrecidas es el semiótico-estético del arte, a partir del cual las prácticas artísticas aparecen descritas en su comportamiento. Finalmente, la tarea que queda abierta como producto de las anotaciones de este texto radica básicamente en, igual que en todo trabajo filosófico, fomentar y/o ahondar en la discusión acerca de la perspectiva semiótica del arte y del cine. Es más, se trata de llamar la atención sobre una reflexión filosófica general, no sólo de corte semiológico, es decir, del tipo que sea, pero eso si, madurada por ejercicio cauto y juicioso de la razón, que se interese por la esencia y destino del arte y del cine en particular. El lenguaje cinematográfico, si bien cuenta con algunas reflexiones filosóficas en la historia del pensamiento universal, no es, en realidad, un terreno bastante problematizando si se compara con la amplia cantidad de textos inspirados en otros tópicos. Se espera que estas anotaciones sirvan de aliciente reflexivo para todos aquellos que, encontrándose inmersos en el quehacer filosófico, deseen seguir taladrando en la espesa y cautivante sustancia del lenguaje artístico y cinematográfico.performances, las artes escénicas, etc. El Enfoque semiológico propuesto por el texto circunscrito dentro de la amplia llanura del quehacer filosófico, se busca limitar el rumbo de las interpretaciones acerca del estatus ontológico del arte dentro del marco del análisis semiótico. En otras palabras, el suelo desde el cual ha de instalarse el lector para la comprensión de las anotaciones aquí ofrecidas es el semiótico-estético del arte, a partir del cual las prácticas artísticas aparecen descritas en su comportamiento. Finalmente, la tarea que queda abierta como producto de las anotaciones de este texto radica básicamente en, igual que en todo trabajo filosófico, fomentar y/o ahondar en la discusión acerca de la perspectiva semiótica del arte y del cine. Es más, se trata de llamar la atención sobre una reflexión filosófica general, no sólo de corte semiológico, es decir, del tipo que sea, pero eso si, madurada por ejercicio cauto y juicioso de la razón, que se interese por la esencia y destino del arte y del cine en particular. El lenguaje cinematográfico, si bien cuenta con algunas reflexiones filosóficas en la historia del pensamiento universal, no es, en realidad, un terreno bastante problematizando si se compara con la amplia cantidad de textos inspirados en otros tópicos. Se espera que estas anotaciones sirvan de aliciente reflexivo para todos aquellos que, encontrándose inmersos en el quehacer filosófico, deseen seguir taladrando en la espesa y cautivante sustancia del lenguaje artístico y cinematográfico.Finalmente, la tarea que queda abierta como producto de las anotaciones de este texto radica básicamente en, igual que en todo trabajo filosófico, fomentar y/o ahondar en la discusión acerca de la perspectiva semiótica del arte y del cine. Es más, se trata de llamar la atención sobre una reflexión filosófica general, no sólo de corte semiológico, es decir, del tipo que sea, pero eso si, madurada por ejercicio cauto y juicioso de la razón, que se interese por la esencia y destino del arte y del cine en particular. El lenguaje cinematográfico, si bien cuenta con algunas reflexiones filosóficas en la historia del pensamiento universal, no es, en realidad, un terreno bastante problematizando si se compara con la amplia cantidad de textos inspirados en otros tópicos. Se espera que estas anotaciones sirvan de aliciente reflexivo para todos aquellos que, encontrándose inmersos en el quehacer filosófico, deseen seguir taladrando en la espesa y cautivante sustancia del lenguaje artístico y cinematográfico.

No Related Posts

ART002000 ARTE > Técnicas > Aerógrafo
WFA Estilos de vida, aficiones y ocio > Artesanías, artes decorativas y manualidades > Manuales de pintura y arte



Autor

J. F. Bhaszar



Prefacio

Introducción

Capítulo 1
Teoría general del signo

Capítulo 2
La delimitación de la noción de semiótica artística

Capítulo 3
La experiencia estética placentera en el arte según Jauss

Capítulo 4
Comunicación connotativa

Capítulo 5
La problemática de la obra abierta

Conclusiones

Bibliografía

Filmografía

Publicaciones relacionadas