La semiótica de la obra de arte



Libro impreso
COP $46,000
Libro electrónico (PDF)
COP $33,000
Este libro acerca al lector hacia el sentido esencial del arte desde una perspectiva filosófica, más exactamente la estético-semiótica. Dicho sentido ha de significar en su mente algo así como el modo de ser de las prácticas artísticas, o sea el comportamiento esencial que ellas presentan. Por su parte, el término prácticas artísticas ha de apuntar a las expresiones particulares del arte en tanto son situaciones puestas en acción, las cuales además, abren el horizonte para una experiencia estética placentera: la escultura, la pintura, el cine, la literatura, los , las artes escénicas, etc. El Enfoque semiológico propuesto por el texto circunscrito dentro de la amplia llanura del quehacer filosófico, se busca limitar el rumbo de las interpretaciones acerca del estatus ontológico del arte dentro del marco del análisis semiótico. En otras palabras, el suelo desde el cual ha de instalarse el lector para la comprensión de las anotaciones aquí ofrecidas es el semiótico-estético del arte, a partir del cual las prácticas artísticas aparecen descritas en su comportamiento. Finalmente, la tarea que queda abierta como producto de las anotaciones de este texto radica básicamente en, igual que en todo trabajo filosófico, fomentar y/o ahondar en la discusión acerca de la perspectiva semiótica del arte y del cine. Es más, se trata de llamar la atención sobre una reflexión filosófica general, no sólo de corte semiológico, es decir, del tipo que sea, pero eso si, madurada por ejercicio cauto y juicioso de la razón, que se interese por la esencia y destino del arte y del cine en particular. El lenguaje cinematográfico, si bien cuenta con algunas reflexiones filosóficas en la historia del pensamiento universal, no es, en realidad, un terreno bastante problematizando si se compara con la amplia cantidad de textos inspirados en otros tópicos. Se espera que estas anotaciones sirvan de aliciente reflexivo para todos aquellos que, encontrándose inmersos en el quehacer filosófico, deseen seguir taladrando en la espesa y cautivante sustancia del lenguaje artístico y cinematográfico. performances, las artes escénicas, etc. El Enfoque semiológico propuesto por el texto circunscrito dentro de la amplia llanura del quehacer filosófico, se busca limitar el rumbo de las interpretaciones acerca del estatus ontológico del arte dentro del marco del análisis semiótico. En otras palabras, el suelo desde el cual ha de instalarse el lector para la comprensión de las anotaciones aquí ofrecidas es el semiótico-estético del arte, a partir del cual las prácticas artísticas aparecen descritas en su comportamiento. Finalmente, la tarea que queda abierta como producto de las anotaciones de este texto radica básicamente en, igual que en todo trabajo filosófico, fomentar y/o ahondar en la discusión acerca de la perspectiva semiótica del arte y del cine. Es más, se trata de llamar la atención sobre una reflexión filosófica general, no sólo de corte semiológico, es decir, del tipo que sea, pero eso si, madurada por ejercicio cauto y juicioso de la razón, que se interese por la esencia y destino del arte y del cine en particular. El lenguaje cinematográfico, si bien cuenta con algunas reflexiones filosóficas en la historia del pensamiento universal, no es, en realidad, un terreno bastante problematizando si se compara con la amplia cantidad de textos inspirados en otros tópicos. Se espera que estas anotaciones sirvan de aliciente reflexivo para todos aquellos que, encontrándose inmersos en el quehacer filosófico, deseen seguir taladrando en la espesa y cautivante sustancia del lenguaje artístico y cinematográfico.Finalmente, la tarea que queda abierta como producto de las anotaciones de este texto radica básicamente en, igual que en todo trabajo filosófico, fomentar y/o ahondar en la discusión acerca de la perspectiva semiótica del arte y del cine. Es más, se trata de llamar la atención sobre una reflexión filosófica general, no sólo de corte semiológico, es decir, del tipo que sea, pero eso si, madurada por ejercicio cauto y juicioso de la razón, que se interese por la esencia y destino del arte y del cine en particular. El lenguaje cinematográfico, si bien cuenta con algunas reflexiones filosóficas en la historia del pensamiento universal, no es, en realidad, un terreno bastante problematizando si se compara con la amplia cantidad de textos inspirados en otros tópicos. Se espera que estas anotaciones sirvan de aliciente reflexivo para todos aquellos que, encontrándose inmersos en el quehacer filosófico, deseen seguir taladrando en la espesa y cautivante sustancia del lenguaje artístico y cinematográfico.

No Related Posts

FAM021000 FAMILIA Y RELACIONES > Amistad
VFV Familia y relaciones: consejos y problemas
100 Filosofía y psicología > Generalidades > Generalidades



Autor

Juan Felipe Barreto Salazar

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Colombiano (1977), inició su vida académica universitaria en la Universidad del Valle; inscrito en el Programa de Filosofía se graduó con una tesis en la hermenéutica de Jauss. Posteriormente adelantó estudios de Maestría en Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, ciudad en la cual comenzaría su carrera docente en la Escuela de Cine, TV y Fotografía de Unitec. Continuaría su labor docente en la Universidad del Valle con cursos de estética filosófica. Dentro de su producción artística e intelectual además de este libro, se hallan los textos: María llena eres de gracia: una propaganda fílmica, Comunicación connotativa y cine y la dirección de arte de un cortometraje realizado en 16 milímetros titulado: “La ley de Murphy". Actualmente es docente de planta del Programa de Filosofía en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena en las áreas de estética, hermenéutica y lenguaje.




Prefacio

Introducción

Capítulo 1
Teoría general del signo

Capítulo 2
La delimitación de la noción de semiótica artística

Capítulo 3
La experiencia estética placentera en el arte según Jauss

Capítulo 4
Comunicación connotativa

Capítulo 5
La problemática de la obra abierta

Conclusiones

Bibliografía

Filmografía

Publicaciones relacionadas