Literatura y filosofía. La gaya ciencia de la literatura



Libro impreso
SIN DISPONIBILIDAD INMEDIATA
Libro electrónico (PDF)
COP $66,000
Platón, en la República, afirma que el diferendo que opone a filósofos y poetas es antiguo. Sin embargo, esa historia, en que los unos y los otros se hacen competencia no deja de cobrar actualidad en cada época. Y el diferendo se eleva tanto más por cuanto el delicado parentesco entre los dos discursos no cesa de renovarse, sobre todo en una historia de la filosofía que habrá persistido en un largo sometimiento de la literatura. En el momento en que la filosofía, con Kant y después con el advenimiento del saber absoluto de Hegel, parece al fin triunfar, la historia se voltea irónicamente. Desde el movimiento de las Luces hasta el primer Romanticismo alemán se desarrollan las condiciones de nacimiento de una práctica y una idea nuevas: la literatura, en el sentido propio y actual del término.

No Related Posts

LIT006000 CRÍTICA LITERARIA > Semiótica y teoría
DSA Teoría literaria
801 Literatura y retórica > Generalidades > Filosofía y teoría



Autor

Camille Dumoulié

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID
Biografía:

Profesor de Literatura Comparada de la Universidad Paris-Nanterre, hoy en día jubilado. Autor de libros dedicados a la relación entre literatura y filosofía, entre los cuales están: Nietzsche et Artaud. Pour une étique de la cruauté (PUF, 1992), Le Désir (Armand Colin, 1999) y Fureurs. De la fureur du sujet aux fureurs de l’histoire (Anthropos, 2012). Este último título está en curso de traducción en la Colección Literatura Comparada del Programa Editorial de la Universidad del Valle.







Traducido por

Juan Moreno Blanco

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Profesor de la Escuela de Estudios Literarios y del Doctorado de Historia Cultural de la Universidad del Valle. Autor de Transculturación narrativa: la clave wayúu en Gabriel García Márquez (2015); editor y coautor de Gabriel García Márquez. Literatura y memoria (2016) y de Cien años de soledad 50 años después (2017); traductor de Borges desde Francia. Entrevistas (2017) y de El odio a la literatura de William Marx (2017).







Traducido por

Juan Sebastián Rojas Miranda

Identificadores:
Tipo ID Valor ID


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

CUESTIONES DE MÉTODO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

FILOSOFÍA Y TEORÍA LITERARIA:

LA CUESTIÓN DEL GÉNERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

EL ABSOLUTO LITERARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

EL DEVENIR-PROSA DE LA LITERATURA O

“LA IDEA DE LA POESÍA ES LA PROSA”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135

FILOSOFÍA DE LA NOVELA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173

LA ÉTICA DE LA LITERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201

EL FIN DE LA LITERATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255

LA IDEA DE LA FILOSOFÍA ES LA LITERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .297

INDICACIONES BIBLIOGRÁFICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311

OTROS TEXTOS DEL AUTOR EN ESPAÑOL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .327

NIETZSCHE Y ARTAUD, PENSADORES

LA CRUELDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .329

EL HEROÍSMO DEL DESEO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .349

FILOSOFÍA DEL EXCESO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373

CONTROL DE GOCES Y FASCISMO SOFT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .389

ANTONIN ARTAUD, POESIA Y VIOLENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .405


Publicaciones relacionadas