Más allá del orden de la naturaleza

Reflexiones desde la historia de las ciencias


Libro impreso
SIN DISPONIBILIDAD INMEDIATA

La acepción de determinismo que se estudia en este libro está relacionada con la revolución científica del siglo xvii y con la propuesta de la mecánica clásica de Newton. En ese entonces se confió en que se habían logrado expresar las regularidades de la naturaleza como leyes que gobernaban el mundo natural sin distinguir lo que pasaba en los cielos de lo que ocurría en la Tierra. La capacidad de predecir el comportamiento de la naturaleza es la característica distintiva de esta concepción determinista asociada a las leyes. Fue un gran logro y permitió que el conocimiento científico se desarrollara hasta finales del siglo xix a un ritmo no conocido previamente. Para entonces, científicos de diferentes campos de investigación descubrieron que algunos fenómenos de la naturaleza presentaban comportamiento aleatorio y que la anhelada predicción se escapaba de las manos, siendo remplazada por el cálculo de probabilidades.

No Related Posts

PHI000000 FILOSOFÍA > General
QDTK Filosofía: epistemología y teoría del conocimiento
113 Filosofía y psicología > Metafísica > Cosmología



Autor

Luz Marina Duque Martínez



Digital: descarga y online - EPUB

Libreria de la U: https://www.libreriadelau.com/

Libreria Siglo: https://libreriasiglo.com/

CONTENIDO

CONSIDERACIONES PRELIMINARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

ORDEN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

¿Cuál es el fundamento del orden? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Imagen del cosmos en la modernidad: máquina  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Metáfora: libro de la naturaleza  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Matemáticas, método experimental

y leyes científicas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Ilusión de control  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  75

CAOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  87

¿Por qué no se había prestado

atención a lo aleatorio?  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  89

Geometría fractal de la naturaleza y

representación del estado de fases  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Imagen contemporánea: Universo dinámico que tuvo un comienzo y, probablemente, tendrá un fin  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Metáfora: el aleteo de la mariposa  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Probabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  136

CONSIDERACIONES FINALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

REFERENCIAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159


Publicaciones relacionadas