Ser y continuidad: Una ontología sistémica
Ser y continuidad: Una ontología sistémica es una exploración profunda sobre la relación entre lo continuo y lo discreto. A través de una prosa amena pero rigurosa, el autor traza un mapa conceptual donde la filosofía, la ciencia y la experiencia confluyen para comprender la manera en que el tiempo y el espacio emergen del movimiento, y cómo esta dinámica da forma a los sistemas, a los cuerpos y a las estructuras que habitamos.
En este libro no solo se analizan las ideas de Bergson, Bachelard o Deleuze, sino que se las interpela y se reformulan, construyendo una matriz propia de pensamiento a partir de cuatro categorías fundamentales: lo continuo y lo intenso en el interior de los cuerpos, y lo secuencial y lo extenso en su relación con el exterior. En un recorrido que va desde la metafísica hasta la ciencia política, pasando por la mecánica cuántica, en el texto se examina la tensión entre la continuidad del pasado y la apertura a la discontinuidad del futuro. El análisis se enriquece con referencias a la literatura y el arte, incorporando elementos como el haikú y el satori, que evidencian cómo distintas culturas han abordado la experiencia de la continuidad y sus rupturas.
La obra concluye con una reflexión sobre el papel del sujeto moderno y su inscripción en una red de continuidades y discontinuidades, proponiendo una ontología flexible y aplicable a múltiples disciplinas. Ser y continuidad es una invitación a repensar la realidad desde una perspectiva en la que el flujo del ser y la estructura de la existencia se entrelazan en un tejido dinámico e inagotable.
|
|
AutorPaul BritoIdentificadores:
Es un escritor, editor y periodista colombiano. Ha publicado cinco libros de narrativa. Su trabajo ha sido comentado por autores como Pablo Montoya, Ana María Shua y Alberto Salcedo Ramos, y ha obtenido diversos reconocimientos, como el Premio Nacional de Libro de Cuentos de la Universidad Industrial de Santander (2007) y el Primer Puesto XV Concurso Internacional de Cuentos Noble Villa de Portugalete (Vizcaya, España, 2005); su libro El proletariado de los dioses fue el único libro de crónicas nominado al Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana (EAFIT, 2016). En el 2020 ganó la Beca para Escritores Extranjeros en Uruguay de la fundación Esteros, con un jurado internacional conformado por los escritores Juan Manuel Roca, Rafael Courtoisie y Graciela Aráoz. Vivió en Barcelona, España, donde realizó estudios de “Procesos Editoriales” en la Universitat Oberta de Catalunya. En esa ciudad fundó con otro periodista colombiano el periódico impreso Mundo Hispano. Y colaboró en publicaciones literarias como: Lateral, El Ciervo, Animal Sospechoso, Malabia y especialmente la revista asturiana Clarín, dirigida por el escritor y crítico literario José Luis García Martín, a la que sigue vinculado desde el 2002. Por diez años fue editor de la revista Actual, cursó una maestría en Filosofía y es docente en el pregrado y la maestría de Periodismo de la Universidad del Norte. |
Digital: descarga y online - EPUB
Catálogo Programa Editorial Univalle:
Digital: descarga y online - EPUB
Catálogo Programa Editorial Univalle:
Catálogo Programa Editorial Univalle:
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
LA INTENSIDAD DEL SER Y SUS SECUENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
CAPÍTULO 1
BREVE HISTORIA DE LA CONTINUIDAD ONTOLÓGICA
Los padres del continuum ontológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Un recipiente continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
El paréntesis continuo de Peirce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Regreso a la continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
CAPÍTULO 2
CONJUGACIÓN ENTRE LO CONTINUO Y LO DISCONTINUO
Una bisagra entre el tiempo y el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Prolegómenos de una continuidad sistémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
CAPÍTULO 3
EL ESPACIO-TIEMPO COMO PROCESO ABIERTO
La secuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
La extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Pasado, presente y futuro de la continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Continuo por dentro y discontinuo por fuera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
CAPÍTULO 4
LAS DOS DIRECCIONES DEL ESPACIO-TIEMPO
Las dos parejas de categorías espaciotemporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Intensificación del espacio-tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Niveles secuenciales y extensivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Diferencias entre lo micro y lo macro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Conciliación entre lo discreto y lo continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
La continuidad de fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
CAPÍTULO 5
EL ESPACIO Y LA DISCONTINUIDAD
El espacio como intersticio de la continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
La continuidad y sus elementos discontinuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
El reducto del tiempo en Bergson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
La función del tiempo en el espacio y viceversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Articulación de tiempo y espacio en la continuidad general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
CAPÍTULO 6
PROFUNDIZACIÓN DE LA DISCONTINUIDAD
El arte de la discontinuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Ramas y formas del espacio-tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
El punto y la línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Un espacio para Aquiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
CAPÍTULO 7
LA SECUENCIA COMO INTERSECCIÓN DE TIEMPO Y ESPACIO
La segunda, la tercera y la cuarta dimensión del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Las cosas son el tiempo y el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
El in-finito del espacio-tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
EPÍLOGO
PUNTO CORRIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
APÉNDICE 1
CONTINUIDAD DEL SUJETO MODERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
El reparto del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Fase estacional y fase progresiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
APÉNDICE 2
LA PARCIALIDAD ESTRUCTURAL DEL MICROCOSMOS
Sobre la totalidad estructural: el universo como unidad indivisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Hacia una ontología relacional del entrelazamiento cuántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Fundamentos de la ontología de la parcialidad estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Contra el mito de la independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Implicaciones para el entrelazamiento y el colapso de la función de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Consecuencias filosóficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Comparación con otras interpretaciones cuánticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Proyecciones futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
ÍNDICE ANALÍTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
-
-
Impreso
COP $20,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $37,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $53,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $28,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $21,000
-
Digital (PDF)
COP $15,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $22,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $21,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
-
Digital (PDF)
COP $32,900
-
Impreso
Iniciar sesión