Lógica, dialéctica & retórica. Aristóteles y las teorías de la argumentación
![]() |
AutorPedro Posada GómezIdentificadores:
Doctor en filosofía de la Universidad de Antioquia. Profesor en la Universidad del Valle donde ha sido jefe del Departamento de Filosofía. |
Digital: descarga y online - EPUB
Catálogo Programa Editorial Univalle:
Digital: descarga y online - EPUB
Catálogo Programa Editorial Univalle:
Catálogo Programa Editorial Univalle:
Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Parte IDialéctica, Lógica y Retórica en Aristóteles
Capítulo1El concepto de ‘razonamiento’ en los Tópicos y en las Refutaciones sofísticas. . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Capítulo2La concepción aristotélica de la lógica y sus relaciones con la dialéctica. . . . . . . . . . . . . . . . . .55
2.1. El orden cronológico de los libros del Órganon. . . . . . . . . . . . . . . . . .55
2.2. Algunas pesquisas terminológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . .57
2.3. La versión aristotélica de la lógica. . . . . . . . . . . . . . . . . .62
2.3.1. El carácter ontológico de la lógica aristotélica. . . . . . . . . . . . . . . . . ..66
2.3.2. La noción aristotélica de la verdad. . . . . . . . . . . . . . . . . .68
2.4. La lógica en los Analíticos. . . . . . . . . . . . . . . . . .70
2.5. Los primeros principios del razonamiento y de la demostración. . . . . . . . . . . . . . . . . .72
2.6. Los vínculos entre Dialéctica y Analítica. . . . . . . . . . . . . . . . . .79
2.7. Consideraciones finales sobre la lógica aristotélica (la diferencia entre el silogismo válido y el demostrativo). . . . . . . . . . . . . . . . . .82
Capítulo 3La retórica como antistrofa de la dialéctica. . . . . . . . . . . . . . . . . .87
3.1. Sobre los inicios de la reflexión sobre la Retórica hasta Platón. . . . . . . . . . . . . . . . . .87
3.2. La Retórica de Aristóteles. . . . . . . . . . . . . . . . . .102
Parte IILa influencia del canon aristotélico en las teorías de la argumentación (Perelman, Toulmin, Van Eemeren, Habermas)
Capítulo 4
Valoración del canon aristotélico en la obra de Perelman-Olbrechts. . . . . . . . . . . . . . . . . .129
4.1. Nueva Retórica como continuación crítica de la tradición aristotélica de la retórica y la dialéctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
4.2. Una postura crítica frente al racionalismo moderno (desde Descartes hasta el positivismo lógico) apoyado en el modelo analítico deductivo de la razón y el razonamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . .133
4.3. Las “pruebas retóricas” y las “pruebas analíticas”. . . . . . . . . . . . . . . . . .136
4.4. Diferencias entre la argumentación en el lenguaje cotidiano y la demostración en un sistema lógico . . . . . . . . . . . . . . . .137
4.5. Algunas observaciones generales sobre la relación de la Nueva Retórica con la lógica, la dialéctica y la retórica aristotélicas. . . . . . . . . . . . . . . . . .143
Capítulo 5
S. E. Toulmin frente a la lógica formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
5.1. El objetivo de The uses of argument. . . . . . . . . . . . . . . . . .160
5.2. Toulmin frente a Aristóteles y a la lógica formal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
5.3. La forma de los argumentos (El esquema de Toulmin). . . . . . . . . . . . . . . . . .177
5.4. Críticas al esquema de Toulmin. . . . . . . . . . . . . . . . . .184
Capítulo 6
El modelo pragma-dialéctico de análisis de la argumentación. . . . . . . . . . . . . . . . . .193
6.1. Orígenes, desarrollo y presupuestos teóricos de la pragma-dialéctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
6.2. Sinopsis general del modelo pragma-dialéctico para el análisis de la argumentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
6. 2. 1. Un punto de partida dialéctico: Puntos de vista y diferencias de opinión. . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
6.2.2. Argumentación y actos de habla. . . . . . . . . . . . . . . . . .204
6.2.3. El óptimo pragmático y el mínimo lógico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
6.3. Dialéctica, lógica y retórica en la teoría pragma-dialéctica. . . . . . . . . . . . . . . . . .225
Capítulo 7
Teoría de la argumentación como acción comunicativa (Habermas). . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
7.1. La argumentación como un tipo especial de acción comunicativa. . . . . . . . . . . . . . . . . .239
7.2. Los aspectos lógicos, dialécticos y retóricos del habla argumentativa. . . . . . . . . . . . . . . . . .252
7.3. Un modelo para la argumentación en el discurso de la racionalidad práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . .261
7.4. Conclusiones provisionales sobre la propuesta de Habermas.... 269
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
-
-
Impreso
COP $20,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $37,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $53,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $28,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $21,000
-
Digital (PDF)
COP $15,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $22,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $21,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
-
Digital (PDF)
COP $33,000
-
Impreso
Iniciar sesión