"A lo largo de estas cuatro notas hay espacios de reflexión sobre algunas cuestiones y algunos esbozos de críticas. Casi todos, si es que no todos, reflejan momentos de conversaciones con estudiantes y con colegas. A veces dejan entrever un tinte didáctico que es, en algunos lugares, reiteración intencionada. En más de un lugar, me ocupo de poner en evidencia lo que hace Sennett o lo que hacen los otros autores al escribir sobre tales o cuales cosas. Trato de llamar así la atención sobre cómo ellos construyen textos que nosotros leemos. Eso nace de un persistente interés por la creación de condiciones favorables para algunas experiencias necesarias de lectura: las que se viven al descubrir la organización de un texto, su trama total y la de cada una de sus partes. Al mismo tiempo, es un modo de responder a la queja profesoral frecuente sobre la lectura y la escritura de los estudiantes. Con respecto a lo primero, la experiencia de la lectura, todos sabemos lo bueno que resulta leer cuando, en lugar de conformarnos con quedar más o menos enterados de lo que dice el texto, tratamos de darnos cuenta de cuál es la estrategia y cuáles son las tácticas que dan forma, sentido y alcance a lo que leemos. Eso siempre es necesario en escritos a los que vale la pena dedicar una detenida atención. Es un modo de hacer que lo que leemos no sea un flujo de palabras, una corriente de frases, una cascada de páginas. Es una forma de leer que, si va acompañada de simpatía, o al menos de interés, hace que el autor sea una realidad humana. Aun cuando el diálogo con él no sea posible, esa lectura atenúa algunos efectos de la imposibilidad. Con respecto a lo segundo: con los estudiantes he aprendido desde hace años que la queja profesoral, de por sí inútil y a veces injusta, se hace progresivamente innecesaria cuando, juntos, consolidamos el hábito de leer de ese modo" ("Notas sobre el carácter y su corrosión"). Al igual que el cuadro de Rernbrandt El filósofo en meditación fue "un buen apoyo para la imaginación de Borges" ('Recuerdos de unas experiencias de lectura"), algunos textos de Patón, Aristóteles, Maquiavelo, Spinoza, Hobbes, Freud, Mignini, Negri, Sennett, Dworkin, Schmitt y Schlink lo son para "el interés por la creación de condiciones favorables para algunas experiencias de lectura'.
![]() |
AutorLelio Fernández Druetta |
Y LA LÍRICA, ¿QUÉ ES?
¡AY!, ESAS DESCRIPCIONES
¿QUÉ ES LO QUE HACE EL AUTOR?
EL PLACER DE LEER A HOMERO
UN POEMA DE BORGES
II.LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES 21
LA OBRA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
LA PALABRA "POLIS" y SU TRADUCCIÓN
UN ENFOQUE PARA LA LECTURA
LOS LIBROS DE LA POLÍTICA
LIBRO PRIMERO
LIBRO SEGUNDO
LIBRO TERCERO
LIBROS IV, V y VI
LIBROS VII y VIII
III. ESCLAVOS POR NATURALEZA: ARISTÓTELES, POLÍTICA I
LA COMUNIDAD DE AMO Y ESCLAVO EN LA FORMACIÓN DE LA FAMILIA
LAS DISTINTAS RELACIONES DE PODER Y SUMISIÓN EN LA COMUNIDAD DOMÉSTICA
¿HAY SERES HUMANOS AQUIENES CONVIEN SER ESCLAVOS?
UNA CONCESIÓN ORATORIA Y EL RECONOCIMIENTO DE UNA AMISTAD
LA CIENCIA DEL AMO Y VIRTUDES DEL ESCLAVO IV. MAQUIAVELO y EL PRÍNCIPE
V. LAS DOS PREOCUPACIONES RADICALES DE BARUC SPINOZA
EN EL TRATADO DE LA REFORMA DEL ENTENDIMIENTO
EN EL CORTO TRATADO SOBRE DIOS, EL HOMBRE Y SU BIEN EN LA ÉTICA
VI. SFINOZA: LA NATURALEZA; O SEA, DIOS
SPINOZA y LA ACUSACIÓN DE ATEÍSMO
SPINOZA, PANTEÍSTA
EL USO DEL NOMBRE DIOS
EL SENTIDO DE LA CARTA A OSTENS
EL NOMBRE DE DIOS Y LOS SENTIMIENTOS
VII. BARUC SPINOZA NO TOMA EN FALSO EL NOMBRE DE SU DIOS
LAS PALABRAS Y LAS IDEAS
DOS TEXTOS CLAVE
¿UN USO METAFÓRICO DE LOS NOMBRES DIVINOS BÍBLICOS?
¿ERA RELIGIOSO SPINOZA?
VIII. EL SENTIDO DEL PANTEÍSMO DE SPINOZA 153
ESTADO RECIENTE DE LA CUESTÓN
"LA ANOMALÍA SALVAJE" DE NEGRI
LA CRÍTICA DE ALQUIÉ
EL SPINOZA OELA FILOSOFÍA PRÁCTICA
EL ESTUDIO DE BENNETT
IX. EL CARÁCTER NATURALISTA DE LA ÉTICA DE SPINOZA EN EL APÉNDICE DE LA PRIMERA PARTE
EN LA TERCERA PARTE
CUARTA PARTE
UN IDEAL DE ACCIÓN
UNA EXIGENCIA RADICAL DEL SER
XPRESENCIA DE ÁNIMO Y GENEROSIDAD: LA ÉTICA DE SPINOZA
LA ÉTICA EN SENTIDO ESTRICTO
ÉTICA EN LA FORTALEZA: PRESENCIA DE ÁNIMO Y GENEROSIDAD
TRES ASPECTOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA ÉTICA
EL ÁMBITO DE LA OBLIGACIÓN
XI. SPINOZA Y ÉL MAQUIAVELISMO
XII. DERECHO NATURAL Y PODER POLÍTIGO
DIFERENCIAS ENTRE SPINOZA Y HOBBES
EL ABOLENGO BÍBLICO DEL CONTRATO SOCIAL.
UNA DIFERENCIA DE INTERPRETACIÓN
DERECHO NATURAL Y PODER DE GOBERNAR
LA RAZÓN Y LA PAZ
XIII. RESEÑAS
XIV: NOTA SOBRE "LANOMALIE SAUVAGE", DE ANTONIO NEGRI XV.FREUD Y PLATÓN
XVI.RONALD'DWORKIN: EL GOBIERNO SEGÚN PRINCIPIOS
¿QUIÉN ES RONALD DWORKIN?
LA LECTURA MORAL Y LA CONCEPCIÓN MAYORITARIA DE LA DEMOCRACIA.
ADVERTENCIA FINAL
XVII. TRILOGÍA CON CARL SCHMITT, MENTIRAS VITALES Y RAZON CÍNICA 287
EL PORQÚE DE ESTAS PÁGINAS SOBRE SCHLINK NOVELISTA Y SOBRE QUE ES. NARRAR.
SOBRE EL JURISTA SCHLINK
LA PRIMERA DE LAS TRES NOVELAS Y LA FAMOSA DISTINCIÓN DE CARL SCHMITT
EN LA TERCERA NOVELA, EVOCACIÓN DE TÍTULOS COLOMBIANOS DE DEUDA PÚBLICA Y DE UNA MORAL MÁS ANTIGUA Y MÁS DURA
FINAL XVIII NOTAS SOBRE EL CARÁCTER Y SU CÓRROSIÓN 325
INTRODUCCIÓN
PRIMERA: EL AGITADOR UBRODESENNETT
SEGUNDA: QUÉ ES EL CARÁCTER
TERCERA: LO QUE DIJERON AQUELLOS ESCRITORES DE LA ANTIGÜEDAD, AQUELLOS VIEJOS HABLANTES DE INGLÉS Y LO QUE DICE SENNETT
CUARTA: LO ESCONDIDO EN LA METÁFORA
ACTUAL DE LA FLEXIBILIDAD
BIBLIOGRAFÍA CITADA
-
-
Impreso
COP $20,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $37,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $53,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
Bienes públicos y justicia radical. Una moralidad política para la resistencia solidaria
Autor
Milton Fisk
2004-
Impreso
COP $37,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $28,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $23,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $21,000
-
Digital (PDF)
COP $12,600
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $22,000
-
Impreso
Iniciar sesión