Economía y termodinámica: Un encuentro entre disciplinas



Impreso bajo demanda
SIN DISPONIBILIDAD INMEDIATA

La corriente principal de la economía actual funciona con el supuesto implícito de que solo existe la ley de la conservación de la energía y que por lo tanto es posible llevar a cabo, sin restricción alguna, cualquier proceso en que ella se conserve, ignorando así que la segunda ley de la termodinámica impone restricciones a la ley de la conservación de la energía.

La ignorancia de la segunda ley de la termodinámica en la economía trae graves consecuencias, pues, como se muestra en el libro, todo sistema económico es termodinámico; entonces, se debe tratar de incluir en la teoría económica lo relacionado con la segunda ley de la termodinámica. En ese contexto se presenta una propuesta original denominada el valor entrópico de un bien.

El texto es el fruto del encuentro entre dos disciplinas: la economía y la termodinámica, y se dirige a un público compuesto por estudiantes de diversas disciplinas, profesionales, investigadores vinculados a los sectores ambiental y del desarrollo, activistas y lectores generales interesados en indagar en una perspectiva crítica ciertos preceptos de la economía contemporánea. Se espera que pueda aportar a la construcción de un diálogo sobre tan destacado tema como es el de la relación entre la termodinámica y la economía en el contexto de los problemas del desarrollo y también los relacionados con lo ambiental.

Los temas científicos están escritos de modo que los pueda leer cualquiera con el interés necesario sin que tenga que ser un físico, o ingeniero, o economista profesional.

No Related Posts

SCI065000 CIENCIA > Mecánica > Termodinámica
PHH Termodinámica y calor
530 Ciencias naturales y matemáticas > Física > Física



Autor

Jairo Roldán Charria

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Profesor titular jubilado. Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle. Doctor de la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne, Francia. Elaboró su tesis de doctorado bajo la dirección de Bernard; Espagnat y obtuvo la distinción Summa cumlaude. Físico de la Universidad del Valle.

En la Universidad del Valle dirigió el Doctorado en Física, fue editor de la Revista de Ciencias de la Facultad de Ciencias, miembro del Comité del Programa Editorial y editor de la revista Ambiente y Sostenibilidad. Ha dirigido trabajos de grado y tesis de maestría y de doctorado.

Conferencista en la Universidad de París 7 y en la Sorbona de París, Francia; en la Universidad de Tel-Aviv, Israel; en la Universidad de Tirana, Albania; en el HEC de Montreal, Canadá, y en la Universidad de Utrecht, Holanda.

Autor de artículos nacionales e internacionales en física teórica y en filosofía de la ciencia, y de materiales docentes. Coautor del libro Complementariedad: Una filosofía para el siglo XXI, publicado por el Programa Editorial de la Universidad del Valle. Coautor del libro La naturaleza de los números: Una introducción. Su origen y evolución.




Digital: descarga y online - EPUB

Catálogo Programa Editorial Univalle: https://programaeditorial.univalle.edu.co/

Digital: descarga y online - EPUB

Catálogo Programa Editorial Univalle: https://programaeditorial.univalle.edu.co/

CONTENIDO

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

PARTE 1

TERMODINÁMICA

CAPÍTULO 2

CALOR Y TEMPERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.1 Calor y temperatura en el lenguaje común  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.2 Calor y temperatura en la Antigüedad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2.3 La idea del calor como fluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.4 La presión  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.5 Interacciones entre sistemas macroscópicos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.6 Equilibrio térmico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.7 Ley cero de la termodinámica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.8 Definición termodinámica o macroscópica de la temperatura  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.9 Medición de la temperatura. Termómetros  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.10 Temperatura absoluta  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.11 El calor y la energía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.12 Cantidad de calor  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.13 Capacidad calórica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.14 Calor específico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.15 Estados microscópicos o dinámicos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.16 Estados macroscópicos o termodinámicos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.17 Relación entre el estado dinámico y el estado termodinámico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.18 Termodinámica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

CAPÍTULO 3

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3.1 Lo permanente y lo cambiante  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3.2 El ser y el devenir  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

3.3 Energía y trabajo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3.4 Primera ley de la termodinámica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

3.5 Tipos de procesos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3.6 Procesos irreversibles  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3.7 Equilibrio termodinámico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3.8 Reserva calórica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3.9 Procesos cuasiestáticos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3.10 El estado termodinámico se define para sistemas en equilibrio  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

3.11 Procesos cuasiestáticos y procesos reversibles  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

3.12 Criterio termodinámico para decidir si un proceso es irreversible  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

CAPÍTULO 4

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4.1 Segunda ley de la termodinámica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4.2 Formulación de la segunda ley  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

4.3 Teorema de Clausius  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

4.4 La entropía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

4.5 Comentarios sobre conceptos ideales en termodinámica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

4.6 Interpretación microscópica de la entropía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

CAPÍTULO 5

ENTROPÍA, INFORMACIÓN, ESTRUCTURA Y ORDEN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

5.1 Entropía e información  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

5.2 Entropía y estructura  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

5.3 Entropía y orden  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

5.4 Sobre el papel creador y destructor de la entropía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

PARTE 2

ECONOMÍA

CAPÍTULO 6

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS EN ECONOMÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

6.1 Algunos conceptos básicos «técnicos» en economía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

6.2 Homo economicus  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

6.3 Utilitarismo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

6.4 La corriente principal de la economía occidental  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

6.5 El economicismo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

6.6 Economía del bienestar  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

CAPÍTULO 7

LA TEORÍA DEL VALOR EN ECONOMÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

7.1 Reflexiones iniciales sobre el valor  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

7.2 El valor económico de un bien  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

7.3 Trabajo en economía y trabajo en física  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

7.4 Reflexiones sobre la fuente de la ganancia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

7.5 Nota sobre la utilidad marginal  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

CAPÍTULO 8

ÉTICA Y ECONOMÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

8.1 Hechos, valores y positivismo lógico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

8.2 Entrelazamiento entre hechos y valores  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

8.3 Las tesis de Irene von Staveren sobre la ética en economía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

8.4 Las paradojas del valor  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

8.5 Deontología en economía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

CAPÍTULO 9

ECONOMÍA Y DESARROLLO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

9.1 Reflexiones iniciales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

9.2 Los elevados costos de no desarrollarse  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

9.3 Desarrollo y sufrimiento humano  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

9.4 ¿Qué es el desarrollo?  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

9.5 Amartya Sen y el desarrollo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

9.6 Joseph Stiglitz y el desarrollo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

9.7 Paul Krugman y el desarrollo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

9.8 Des Gasper y el desarrollo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

9.9 La ética del desarrollo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

9.10 Breve historia del desarrollo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

9.11 Eficacia y eficiencia en el desarrollo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

PARTE 3

ECONOMÍA Y TERMODINÁMICA

CAPÍTULO 10

ECONOMÍA Y TERMODINÁMICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

10.1 Algunas consecuencias económicas en relación con las leyes

de la termodinámica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

10.2 Todo sistema económico es un sistema termodinámico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

10.3 La termodinámica y la economía ortodoxa  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

10.4 Economía y termodinámica: antecedentes históricos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

10.5 La acción humana y el poder creador y destructor de la entropía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

10.6 Reflexión final  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

CAPÍTULO 11

EL VALOR ENTRÓPICO DE UN BIEN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

11.1 Marco conceptual  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

11.2 El precio del mercado  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

11.3 El papel del dinero  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

11.4 El dinero y las leyes de la energía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

11.5 Dinero y entropía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

11.6 El valor entrópico de un bien: una propuesta  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

11.7 ¿Un viaje a Utopía?  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

CAPÍTULO 12

CONCLUSIONES GENERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Existe una relación entre economía y física  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

La corriente principal de la economía actual no tiene en cuenta la

segunda ley de la termodinámica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198

Propuesta  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198

APÉNDICES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199

Apéndice 2A: Presión y teoría cinética  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199

Apéndice 2B: Relación entre temperatura y energía cinética

promedio para el gas ideal  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201

Apéndice 2C: Tiempo medio entre colisiones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202

Apéndice 3A: Experimento de Joule de la expansión libre de un

gas ideal. Energía de un gas ideal  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205

Apéndice 3B: Transformación isotérmica cuasiestática de un gas ideal  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207

Apéndice 3C: Transformación adiabática cuasiestática de un gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

Apéndice 3D: Primera ley con intercambio de materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213

Apéndice 4A: Procesos cíclicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214

Apéndice 4B: Prueba general del teorema de Carnot (Huang) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216

Apéndice 4C: Las temperaturas absolutas definidas con una

máquina de Carnot y con un gas ideal son idénticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218

Apéndice 4D: Ilustración de la expresión de Boltzmann para la entropía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220

Apéndice 5: La entropía de Shannon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229







Publicaciones relacionadas