Las semillas de la cultura. Perspectivas ambientales desde la física, la biología, la ecología y las ciencias sociales
En una travesía interdisciplinaria tan osada como necesaria, Augusto Ángel Maya propende por la integralidad del saber, más allá de la específica competencia de los disímiles objetos de estudio de cada saber. Sin pretender abarcar la totalidad de los saberes, el autor retoma los pilares básicos tanto de las ciencias referidas a la naturaleza como de las ciencias sociales, para plasmar un horizonte coherente que permite un diálogo holístico entre los saberes, desde una perspectiva ambiental.
|
AutorAugusto Ángel MayaIdentificadores:
|
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
PARTE 1
PERSPECTIVAS AMBIENTALES DESDE LA FÍSICA
15
CAPÍTULO 1
LA FÍSICA GRIEGA O LA NATURALEZA AUTÓNOMA
¿Qué es la fisis? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Fisis y humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
El último destello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
CAPÍTULO 2
LA FÍSICA MEDIEVAL O EL MUNDO COMO DEPENDENCIA
El dominio platónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
El agustinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
El Renacimiento aristotélico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Una ciencia platónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
La renovación de la física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
CAPÍTULO 3
LA FÍSICA CLÁSICA
La nueva ciencia: continuidad y ruptura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
El heliocentrismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Las leyes físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
La reacción filosófica: Descartes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Las leyes de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Física y humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
La lucha por la libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
La termodinámica y la física social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
CAPÍTULO 4
LA FÍSICA CUÁNTICA: EL MUNDO COMO AZAR
El cambio de paradigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
El reino del azar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Max Planck: un prudente equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Einstein contra Bohr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
La fundamentación lógica de la física: el Círculo de Viena-Rudolf Carnap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Causalidad y azar: David Bohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Prigogine o la inestabilidad contra el equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
PARTE 2
PERSPECTIVAS AMBIENTALES DESDE LA BIOLOGÍA
149
CAPÍTULO 5
EL CONCEPTO DE VIDA EN GRECIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
El dominio del alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
CAPÍTULO 6
CIENCIA Y VIDA
La máquina animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
El tiempo biológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Entropía, estadística y genes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
La vida como orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
La vida como sistema: la ecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
La vida como emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
CAPÍTULO 7
DISCUSIONES CONTEMPORÁNEAS
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Jacques Monod: un universo sordo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
El azarismo trágico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
El neodarwinismo o el suicidio ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Vitalismo y organicismo: las discusiones alrededor del darwinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Comentarios alrededor del darwinismo: la vida en lugar de la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
La competencia de principio a fin: la sociobiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
La epopeya de los genes: la crítica a la sociobiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
PARTE 3
PERSPECTIVAS AMBIENTALES DESDE LA ECOLOGÍA
235
CAPÍTULO 8
EL HUMANO, UN PARÁSITO IMPRUDENTE: LA ECOLOGÍA BIOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
CAPÍTULO 9
LA ECOLOGÍA O LA MORAL DEL PARÁSITO PRUDENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
PARTE 4
PERSPECTIVAS AMBIENTALES DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES
247
CAPÍTULO 10
LA PERSPECTIVA «ECONOMÍA Y DESARROLLO»
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Crisis y pesimismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Los límites del crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Por un orden económico internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
CAPÍTULO 11
LA PERSPECTIVA DESDE LA SOCIOLOGÍA Y LA ANTROPOLOGÍA
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
El materialismo cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
CAPÍTULO 12
LA PERSPECTIVA POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
Introducción: la formación de la perspectiva política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
El compromiso de Estocolmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Cocoyoc o la tierra dividida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Las frustraciones del NOEI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Modelos alternativos: entre la utopía y la esperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
PARTE 5
CONCLUSIÓN
289
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
-
-
Impreso
COP $44,000
-
Digital (EPUB)
COP $34,000
-
Digital (PDF)
COP $31,000
-
Impreso
COP $146,148
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $69,000
-
Impreso
COP $124,202
-
Digital (PDF)
COP $49,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $64,000
-
Digital (EPUB)
COP $49,000
-
Digital (PDF)
COP $46,000
-
Impreso
COP $156,358
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $32,000
-
Digital (PDF)
COP $23,000
-
Digital (EPUB)
COP $25,000
-
Impreso
COP $96,455
-
Impreso
-
Sequías & adaptación
Autor
Wilmar Loaiza Cerón : Alexander Gaviria Collazos : Olga L. Baquero Montoya
2025-
Impreso
COP $48,000
-
Digital (PDF)
COP $34,000
-
Impreso
COP $93,541
-
Impreso
-
Historia de las prácticas empresariales en el Valle del Cauca. Cali 1900 – 1940
Autor
Jairo Henry Arroyo
2023-
Impreso
COP $71,000
-
Digital (EPUB)
COP $55,000
-
Digital (PDF)
COP $51,000
-
Impreso
COP $172,728
-
Impreso
-
-
-
Impreso
COP $89,000
-
Digital (PDF)
COP $64,000
-
Digital (EPUB)
COP $68,000
-
Impreso
COP $113,790
-
Impreso
Iniciar sesión