Informalidad laboral en Colombia 1988-2000. Evolución, teorías y modelos



Libro impreso
COP $42,000
Acceso abierto
A pesar de su creciente importancia, nadie sabe hoy en día qué se entiende exactamente por ser sector informal ni que lo determina. Esta paradójica situación tiene dos posibles explicaciones. En primer lugar, es difícil caracterizar a los trabajadores informales pues son sumamente heterogéneos. En segundo lugar, coexisten diferentes visiones que se ciñen básicamente a la dimensión de la pobreza, las cuales quieren caracterizar a los trabajadores de menores ingresos y peores condiciones laborales; en el otro extremo están las visiones que se ocupan por clasificar a los informales según el cumplimiento de las regulaciones institucionales. En el intermedio se encuentran los enfoques que quieren combinar ambas dimensiones analíticas -pobreza y cumplimiento de las regulaciones- en clasificaciones eclécticas. Y finalmente, también se encuentra la posición que el concepto de informalidad no es útil por heterogéneo y ambiguo y propone su eliminación. Esta obra aborda, con sentido crítico, estas reflexiones.

No Related Posts

BUS069000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Ciencias económicas > General
KC Economía



Autor

José Ignacio Uribe






Autor

Carlos Humberto Ortiz



Prólogo

Introducción general

Capítulo 1
Visiones sobre la informalidad laboral y una propuesta alternativa

Capítulo 2
Informalidad laboral urbana en Colombia: un contraste de hipótesis

Capítulo 3
El enfoque neoclásico de las decisiones en el mercado laboral colombiano

Capítulo 4
Industrialización, informalidad y apertura comercial

Capítulo 5
La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los noventa

Capítulo 6
Informalidad y efectos locales en las diez principales áreas metropolitanas de Colombia

Capítulo 7
Resumen, conclusiones y recomendaciones

Referencias bibliográficas


Publicaciones relacionadas