Adaptación a la variabilidad climática

como estrategia para la regulación de los servicios hidrológicos en microcuencas abastecedoras de acueductos rurales


Libro electrónico (EPUB)
COP $57,000
Libro impreso
COP $74,000
Libro electrónico (PDF)
COP $53,000

A nivel rural, las microcuencas abastecedoras están sufriendo los impactos de la variabilidad climática, lo cual agudiza los conflictos sociales y ambientales por la escasez de agua, como en el caso de la mayoría de acueductos rurales colombianos. Adicionalmente, la prestación de servicios de agua y saneamiento, la gestión de recursos y la toma de decisiones para adaptarse a los cambios del clima se ven afectados por la brecha existente entre zona urbana y rural. La disminución de la oferta de los servicios ecosistémicos hidrológicos incrementa la vulnerabilidad del sistema humano y natural, concebido en esta investigación como el socioecosistema. En Colombia, el marco regulatorio del abastecimiento y usos múltiples del agua en la zona rural es todavía incipiente, así como lo es el estudio integrado de variables del socioecosistema a partir del cual se puedan plantear opciones de adaptación útiles para los planeadores de las cuencas. Por ello esta investigación tuvo como propósito contribuir con la regulación de servicios ecosistémicos hidrológicos en microcuencas abastecedoras de acueductos rurales mediante el desarrollo de un modelo conceptual como herramienta para la toma de decisiones en adaptación con enfoque de protección al socioecosistema. Este libro presenta los resultados de la investigación doctoral, con beca financiada por Colciencias, que propone herramientas metodológicas validadas y ajustadas a contextos reales rurales, con las cuales se puedan conocer los puntos críticos que afectan directamente el abastecimiento y que mediante la acción de los planeadores de las cuencas puedan tener opciones de adaptación a la variabilidad climática, protegiendo los servicios ecosistémicos hidrológicos y disminuyendo la vulnerabilidad de las microcuencas abastecedoras frente a la escasez de agua.

No Related Posts

TEC010030 TECNOLOGÍA E INGENIERÍA > Ambiental > Suministro de agua
TQSW Suministro y tratamiento de aguas
628.1 Tecnología (ciencias aplicadas) > Ingeniería y operaciones afines > Ingeniería sanitaria y municipal Ingeniería de protección ambiental > Suministro de agua



Autor

Isabel Cristina Bolaños Portilla

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-6709-9020
Biografía:

Ingeniera sanitaria de la Universidad del Valle con Maestría en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Doctorado en Ingeniería, ambos de la misma institución educativa. Desde el año 2009 hace parte del grupo Gestión Integrada del Recurso Hídrico del Instituto Cinara de la Universidad del Valle, enfocada en proyectos asociados con planificación y ordenación de cuenca hidrográficas, adaptación a la variabilidad y cambio climático, gestión del agua a nivel comunitario, principalmente. 







Autor

Inés Restrepo Tarquino

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0003-4705-2062
Biografía:

Ingeniera Sanitaria con Maestría en Sistemas (Sistemas Ambientales) de la Universidad del Valle y Doctorado de la Universidad de Leeds en Inglaterra. Experiencia de más de 15 años en el tema de agua para reducir la pobreza. Actualmente es profesora asignada al Instituto Cinara de la Universidad del Valle.




CONTENIDO

LISTA DE SIGLAS.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 9

PRÓLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Capítulo 1

MARCO GENERAL.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  17

Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Alcances y limitaciones de la investigación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Marco conceptual general  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Objetivos de la investigación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Metodología general  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Capítulo 2

ANÁLISIS DEL ENTORNO FRENTE A LAS

NECESIDADES DE ADAPTACIÓN.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  35

Revisión de literatura  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Metodología  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Resultados y discusión  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Conclusiones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Capítulo 3

OFERTA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HIDROLÓGICOS.  .  .  .  .  .  .  99

Revisión de literatura  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Metodología  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Resultados y discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Conclusiones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Capítulo 4

PERSPECTIVAS DEL MODELO COMO HERRAMIENTA

PARA LA ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD

CLIMÁTICA Y MEDIDAS DE REGULACIÓN

CON ENFOQUE SOCIOECOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Revisión de literatura  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Metodología  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Resultados y discusión  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Conclusiones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Capítulo 5

CONCLUSIONES GENERALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173


Publicaciones relacionadas