Diseño paisajístico en el trópico
En la actualidad presenciamos el triunfo de las ciudades como forma de hábitat predominante de la humanidad. El paisaje antropogénico global está configurado por más de la mitad de la población mundial viviendo en áreas urbanas, con las ciudades como consumidoras del 80% de la energía global, productoras de más del 70% de los residuos y de aproximadamente el 60% de emisiones de gases de efecto invernadero (Uno-Hábitat, 2010). El auge edificador y los consumos exponenciales producto de la huella ecológica urbana, se han convertido en muchos lugares en fuerzas avasalladoras sobre los paisajes naturales, que inducen su transformación y la destrucción de la trama ecológica que sustenta los asentamientos. A esto se suma la pérdida desmesurada de la biodiversidad ocasionada por la explotación de recursos, el cambio climático, y sus efectos manifestados en desequilibrios sociales y naturales. En esa dirección, este trabajo recoge insumos tanto teóricos como prácticos relacionados con el diseño del paisaje, referidos a aspectos históricos, técnicos y metodológicos, con el ánimo de estimular la reflexión sobre el carácter de las intervenciones humanas sobre el entorno. Este texto pretende aportar algunos elementos de reflexión para quienes se encaminen hacia la búsqueda de la sustentabilidad ambiental, así como la contribución a la restauración de los elementos deteriorados y reducción de los impactos negativos de las intervenciones humanas; estos objetivos son de amplio espectro puesto que competen, no sólo a los ecólogos o a los biólogos, o diseñadores del paisaje, sino también a los estudiantes y profesionales de la arquitectura, planificadores, diseñadores urbanos e ingenieros, dado que con frecuencia podrán incidir en el carácter de los impactos sobre el territorio.En esa dirección, este trabajo recoge insumos tanto teóricos como prácticos relacionados con el diseño del paisaje, referidos a aspectos históricos, técnicos y metodológicos, con el ánimo de estimular la reflexión sobre el carácter de las intervenciones humanas sobre el entorno. Este texto pretende aportar algunos elementos de reflexión para quienes se encaminen hacia la búsqueda de la sustentabilidad ambiental, así como la contribución a la restauración de los elementos deteriorados y reducción de los impactos negativos de las intervenciones humanas; estos objetivos son de amplio espectro puesto que competen, no sólo a los ecólogos o a los biólogos, o diseñadores del paisaje, sino también a los estudiantes y profesionales de la arquitectura, planificadores, diseñadores urbanos e ingenieros, dado que con frecuencia podrán incidir en el carácter de los impactos sobre el territorio.
![]() |
AutorVerónica Iglesias García |
Introducción
Capítulo 1
Ambiente y espacio exterior
Los paisajes pre-modernos.
El paisaje del Nuevo Mundo
Siglo xx
Nuevos paradigmas, nuevas prácticas
Transformaciones urbanas en el contexto latinoamericano
Capítulo 2
Reseña sobre la transformación del paisaje en el Valle del Cauca
Panorama paleohistórico
Época prehispánica.
Siglos XVI-XVIII
Siglo XIX
Siglo xx
La dispersión urbana
Capítulo 3
El diseño paisajístico
Diseño del paisaje y sostenibilidad
Metodología de análisis de sitio
Los escenarios de paisaje en el valle geográfico del río Cauca como base del diseño paisajístico
Proceso metodológico de diseño paisajístico con base en los escenarios de paisaje.
Capítulo 4
Diseño en paisajes fragmentados: el corredor ecológico
El corredor de paisaje (ecológico)
Capítulo 5
Diseño de espacios exteriores en el clima cálido
Características del clima en los trópicos
Balance térmico del cuerpo humano
Control micro climático a escala urbana
Los materiales
Enfriamiento evaporativo
Aplicaciones del enfriamiento evaporativo
El sombreamiento
Por medios arquitectónicos
Por la vegetación
Capítulo 6
Diseño paisajístico en cuerpos de agua
Generalidades
Perturbaciones antrópicas en humedales
Principios para el diseño ecológico en ríos
La vegetación en el corredor verde
Criterios de diseño paisajístico en corredores hídricos
Epílogo.
Anexos
Anexo 1. Ejemplares del bosque seco tropical.
Familias más representativas de la flora relictual del Valle del Cauca.
Ejemplares en peligro de extinción
Vegetación asociada a las riberas de los ríos y humedales.
Referencias
Documentos de Internet
Imágenes e ilustraciones
-
-
Impreso
COP $68,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $20,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $59,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $28,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
Cosmografías musicales en culturas prehispánicas del Suroccidente colombiano
Autor
Germán Pinilla Higuera
2009-
Impreso
COP $41,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
Elementos fundamentales para una caracterización social de la comunidad de Cartago
Autor
Jairo Antonio Valencia Murillo
2009-
Impreso
COP $34,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $38,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $30,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión