Diversidad humana y sociocultural antigua en la región geohistórica del Magdalena Medio



Libro impreso
COP $40,000
Acceso abierto
Actualmente, el centro de Colombia cuenta con una secuencia de desarrollo sociocultural prehispánico de unos veinte mil años de antigüedad, constituyéndose en el territorio donde se ha podido identificar y caracterizar la mayor diversidad sociocultural prehispánica del país. Específicamente en al región geohistórica del Magdalena Medio, dicha secuencia sociocultural abarca al menos catorce mil años, es decir, desde finales del Pleistoceno. Se sabe que aunque de una forma muy somera, que durante este período histórico los primeros grupos de caza de grandes proboscidios como los mastodontes. También, que posteriormente, durante el Holoceno inicial, dichos grupos colonizaron diferentes ecosistemas de valles y montañas en al cordillera central, generando procesos de sedentarización y producción inicial de alimentos por medio de la horticultura. Y finalmente, que con la adopción de formas de vida sedentarias, el desarrollo de al agricultura extensiva e intensiva, así como también la culturalización de territorios cada vez mayores en extensión, lograron desarrollar estructuras sociopolíticas tribales de tipo igualitario y jerárquicocacical. Cuando los conquistadores españoles llegaron a la región en el siglo XVI las poblaciones aborígenes, desde hacía unos dos mil trescientos años, habían logrado desarrollar estructuras sociopolíticas complejas denominadas cacicazgos, los cuales se encontraban en diferentes niveles de desarrollo.Nota: Contiene ilustraciones y mapas como apoyo visual al texto.También, que posteriormente, durante el Holoceno inicial, dichos grupos colonizaron diferentes ecosistemas de valles y montañas en al cordillera central, generando procesos de sedentarización y producción inicial de alimentos por medio de la horticultura. Y finalmente, que con la adopción de formas de vida sedentarias, el desarrollo de al agricultura extensiva e intensiva, así como también la culturalización de territorios cada vez mayores en extensión, lograron desarrollar estructuras sociopolíticas tribales de tipo igualitario y jerárquicocacical. Cuando los conquistadores españoles llegaron a la región en el siglo XVI las poblaciones aborígenes, desde hacía unos dos mil trescientos años, habían logrado desarrollar estructuras sociopolíticas complejas denominadas cacicazgos, los cuales se encontraban en diferentes niveles de desarrollo.Nota: Contiene ilustraciones y mapas como apoyo visual al texto.Nota: Contiene ilustraciones y mapas como apoyo visual al texto.

No Related Posts

SOC002000 CIENCIAS SOCIALES > Antropología > General
JHM Antropología



Autor

Carlos Armando Rodríguez



Introducción

Capítulo 1
La región neohistórica del Magdalena Medio
Las sociedades de cazadores – recolectores y productores antiguos de alimentos

Cazadores–recolectores de finales del Pleistoceno en el valle tropical del Magdalena
Cazadores–recolectores del Holoceno inicial y medio en el valle tropical del Magdalena
Cazadores–recolectores y productores de alimentos del Holoceno inicial y medio en la vertiente oriental de la cordillera central, departamento del Tolima

Capítulo 2
Las sociedades tribales (1700 a.C. – 1550 d.C.)
Las sociedades tribales con un modo de vida igualitario mixto (1700 – 1300 a.C.)
Cronología
La población y sus costumbres funerarias
Actividades económicas
Expresiones estéticas rupestres

Capítulo 3
Las sociedades tribales con un modo de vida jerárquico–cacical (/800 a.C. – 1550 d.C.)
La sociedad Montalvo (800 a.C. – 100 d.C.)

El territorio
Cronología
Los poblados y las viviendas
Actividades económicas
Las costumbres funerarias
La estructura social
Interacción cultural

La sociedad El Guamo (100/200-700/800 d.C.)
El territorio
Cronología
Los poblados y las viviendas
Actividades económicas
Las costumbres funerarias
La estructura social
Interacción cultural

La sociedad Colorados (750-1550 d.C.)
El territorio
Cronología
Los poblados y las viviendas
Actividades económicas
Las costumbres funerarias
La estructura social
Interacción cultural
Bibliografía

Publicaciones relacionadas