Escritoras colombianas del siglo XIX
La inquietud que da origen a la presente investigación tiene que ver con el siguente interrogante: ¿tiene la literatura colombiana escrita por mujeres en el siglo XIX características particulares de género, o por el contrario, continúa desarrollándose dentro de los parámetros literarios tradicionales. Escribir conscientemente como mujer es un proceso tardío, y la que se ha denominado , constituye una opción moderna en el tratamiento de la literatura. En un principio, las mujeres escribieron, diarios, en general, lo que se ha llamado literatura íntima; después empezaron a escribir obras de ficción, aunque para hacerlo recurrieron a los parámetros literarios tradicionales. No obstante, algunas escritoras se apartaron de los modelos literarios masculinos y abordaron en sus obras temas, desde lo que hoy se ha denominado, una perspectiva de género. No siendo muchas las escritoras colombianas del siglo XIX de las que se conozca su obra, es válido afirmar que Soledad Acosta de Samper constituye un auténtico hito en cuanto a la escritura femenina, y que al igual que ella, hubo otras mujeres que conviene dar a conocer para logar así un panorama más completo. En la mujer en la sociedad moderna, Soledad Acosta de Samper realiza un recuento de las escritoras colombianas más relevantes de su siglo, entre quienes se encuentran: Josefa Acevedo de Gómez (1803 - 1861), Silverio Espinosa de Rendón (1815 - 1886), Agripina Samper de Ancizar (1831 - 1891), Bertilda Samper Acosta (1856 - 1910), Agripina Morales del Valle (1844 - 1915), Waldina Dávila de Ponce de León ( - 1900), Herminia Gómez Jaimes de Abadía (1861 - 1926), Eva Ceferina Vegel y Marea (1856 - 1900). Literatura Feminista, constituye una opción moderna en el tratamiento de la literatura. En un principio, las mujeres escribieron, diarios, en general, lo que se ha llamado literatura íntima; después empezaron a escribir obras de ficción, aunque para hacerlo recurrieron a los parámetros literarios tradicionales. No obstante, algunas escritoras se apartaron de los modelos literarios masculinos y abordaron en sus obras temas, desde lo que hoy se ha denominado, una perspectiva de género. No siendo muchas las escritoras colombianas del siglo XIX de las que se conozca su obra, es válido afirmar que Soledad Acosta de Samper constituye un auténtico hito en cuanto a la escritura femenina, y que al igual que ella, hubo otras mujeres que conviene dar a conocer para logar así un panorama más completo. En la mujer en la sociedad moderna, Soledad Acosta de Samper realiza un recuento de las escritoras colombianas más relevantes de su siglo, entre quienes se encuentran: Josefa Acevedo de Gómez (1803 - 1861), Silverio Espinosa de Rendón (1815 - 1886), Agripina Samper de Ancizar (1831 - 1891), Bertilda Samper Acosta (1856 - 1910), Agripina Morales del Valle (1844 - 1915), Waldina Dávila de Ponce de León ( - 1900), Herminia Gómez Jaimes de Abadía (1861 - 1926), Eva Ceferina Vegel y Marea (1856 - 1900). No siendo muchas las escritoras colombianas del siglo XIX de las que se conozca su obra, es válido afirmar que Soledad Acosta de Samper constituye un auténtico hito en cuanto a la escritura femenina, y que al igual que ella, hubo otras mujeres que conviene dar a conocer para logar así un panorama más completo. En la mujer en la sociedad moderna, Soledad Acosta de Samper realiza un recuento de las escritoras colombianas más relevantes de su siglo, entre quienes se encuentran: Josefa Acevedo de Gómez (1803 - 1861), Silverio Espinosa de Rendón (1815 - 1886), Agripina Samper de Ancizar (1831 - 1891), Bertilda Samper Acosta (1856 - 1910), Agripina Morales del Valle (1844 - 1915), Waldina Dávila de Ponce de León ( - 1900), Herminia Gómez Jaimes de Abadía (1861 - 1926), Eva Ceferina Vegel y Marea (1856 - 1900).
![]() |
AutorPatricia Aristizábal Montes |
Capítulo 1
Presencia de las escritores colombianas del Siglo XIX
Escritoras colombianas del siglo XIX
Antologías y escritoras
Los móviles de la escritura de mujeres
Las obligaciones del Canon
Capítulo 2
Identidad femenina y discurso de nación en los diarios de María Martínez de Nisser y Soledad Acosta de Samper
El diario íntimo y la escritura del yo
El diario de los sucesos de la revolución en la provincia de Antioquia en los años de 1840/41, de María Martínez de Nisser
El diario íntimo de Soledad Acosta de Samper
Desde el 13 de Octubre hasta el fin de la revolución
Capítulo 4
Sobre el matrimonio
El tratado de “La perfecta casada”, de Fray Luis de León
El matrimonio como sometimiento de la mujer en la obra literatura de Soledad Acosta de Samper
La novela Alfonso, cuadros de costumbres de Mercedes
Hurtado de Álvarez
Capítulo 5
El género epistolar en las mujeres payanesas del siglo XIX
Sobre la práctica de la traducción
Género epistolar y compromiso político
Capítulo 6
Identidad y escritura en Josefa Gordón de Jove
La escritura
La identidad
Bibliografía
-
-
Impreso
COP $16,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $51,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $24,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
Cosmografías musicales en culturas prehispánicas del Suroccidente colombiano
Autor
Germán Pinilla Higuera
2009-
Impreso
COP $41,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
Elementos fundamentales para una caracterización social de la comunidad de Cartago
Autor
Jairo Antonio Valencia Murillo
2009-
Impreso
COP $34,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $38,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $30,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
La inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali
Autor
Jeanny Lucero Posso Quicino
2008-
Impreso
COP $58,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión