No hay nada más fugaz que un comentario periodístico. Los medios electrónicos han agravado esa circunstancia porque es inevitable referirse en ellos a la actualidad más inmediata y notoria, de la manera más corta y precisa posible. El impacto de esas palabras es inversamente proporcional a su permanencia. Hay sin embargo todavía un espacio para los análisis más mesurados y profundos. Sin alejarse de los hechos del presente es bueno referirse a los temas eternos de la cultura, cuya defensa frente a las urgencias de la hora es siempre vigente; o a la historia, para destacar el eterno retorno de los mismos hechos en distintas épocas con distintos protagonistas, pero los mismos resultados; o al repetido ciclo de las economías y al desamparo secular en que deja a tantos; o al predecible comportamiento de la política que es como una serpiente mordiéndose la cola desde siempre. Las notas de este libro, escritas en los últimos tres años en El País de Cali y en Las2orillas de Bogotá, que generosamente me han acogido, publicadas por el Programa Editorial de la Universidad del Valle, mi casa de tantos años, tienen la pretensión de esa permanencia, que en todo caso es muy corta. Por eso las he organizado por temas y en orden cronológico, bajo un nombre evocador: fuegos fatuos. Esas pálidas y fugaces llamaradas que brotan en la medianoche de los pantanos, solo visibles para un afortunado, insistente o pérfido observador, pero con una energía no exenta de misterio.
![]() |
AutorOscar López PulecioIdentificadores:
|
Digital: descarga y online - EPUB
Librería de la U:
Digital: descarga y online - EPUB
Librería de la U:
Librería de la U:
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. 13
CAPÍTULO I
EL FUEGO FATUO, SIEMPRE DESLUMBRANTE, DE LAS AVENTURAS CULTURALES. . . . . . . . . . . . 15
Historia de amor con final feliz. . . . . . . . . . . . . . . . .17
Mecenas y filántropos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
Un mundo raro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Iletrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Bertolucci. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Belisario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Un alma de hielo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
La elegancia es eterna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
El libro verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
El puro concepto no es arte. . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
Los intermediarios divinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Sexo, letras y fama, sin fronteras. . . . . . . . . . . . . . . .45
Rostros como cicatrices. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Un monje cibernético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
Tiempos recios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Tras las huellas de Caruso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
Cuerpos semidesnudos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
El cuervo blanco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
El carisma no basta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
Un cautivo de oro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Saqueadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
La última tentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Pintores naranja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
Boomerang. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
El cuarto oscuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
La señora y la muchacha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Misa solemne. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Don Alvaro H.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
Edificios fantásticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
La maldición de Changó. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Dama de compañía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Hamilton. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
La llegada de la primavera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Desarraigo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
CAPÍTULO II
EL FUEGO FATUO, A VECES ARDIENTE, DE LA HISTORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
El lado más oscuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Revolución al desnudo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Traición a la patria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Una gran lápida negra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Dominiun Mundi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Habladurías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Convidados de piedra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Cañasgordas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Divorcio a la inglesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Noticias falsas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
El presidente eterno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Entrega de armas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Alejandro, Carlos… y Francisco. . . . . . . . . . . . . . . 127
Un cautivo de oro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
A través del lecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Perfiles criminales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Los enterradores asustados. . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Caen las estatuas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Un país de bolsillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Continencia perfecta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
El joven Churchill. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
El viejo Churchill. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Los días finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Fuegos fatuos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Mermelada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Águila y ogro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Virus y bacterias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Tiempo es lo que no hay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
CAPITULO III
EL FUEGO FATUO, REVOLTOSO Y REPETITIVO, DE LA POLITICA Y LAS EXIGENCIAS SOCIALES. . 165
Oposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Señales poderosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
¿Cultura naranja?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Peras y manzanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Separados, pero no tanto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Aborto tardío. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Sin pilas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Menos elecciones, más democracia. . . . . . . . . . . . . . 193
Voto preferente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
El violinista en el tejado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
La tentación totalitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Un tigre de papel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Contra viento y marea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Ruanas y ponchos de todos los colores. . . . . . . . . . . . 213
Memorias del conflicto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Cohabitación en paz, como en los viejos matrimonios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
El origen de todos los males. . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
La vida en círculos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Las sillas antes de las bestias. . . . . . . . . . . . . . . . . 231
La educación lo es todo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Portales y postigos cerrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Paraísos sintéticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Un adulto feliz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Una versión sorprendente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Entre varios fuegos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
¿Por qué no nos ha llevado el diablo?. . . . . . . . . . . . . 255
Fallas o fallos en derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Un curioso abuso de las mayorías. . . . . . . . . . . . . . . 263
Un ciego con un fusil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Sin Congreso no hay Gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . 271
El naufragio de la derecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
La conversación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Una tormenta no es el diluvio. . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Banderas en llamas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
A grandes males. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
El tiempo de las calles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Zapatero a tus zapatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Un país sumergido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Casa por cárcel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Demócratas, pero no mucho. . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
La gente ni se entera ni le importa. . . . . . . . . . . . . . 307
Tres versiones calamitosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Daños Colaterales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
Sueño húmedo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Intento de suicidio colectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . 319
En surcos de dolores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Un arzobispo metido en política. . . . . . . . . . . . . . . . 327
Divorcio a la colombiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Los extremos, sacándose los ojos. . . . . . . . . . . . . . . 335
Los titiriteros del poder. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Trump, el profeta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
El centro si existe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
El que escruta elige. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Patente de corso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Pesadilla en la ciudad soñada. . . . . . . . . . . . . . . . . 359
Techos de cristal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
CAPITULO IV
EL FUEGO FATUO E INDESCIFRABLE DE LA ECONOMÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
Pobres pero no tanto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
La gerencia todopoderosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
Privatizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
Lecciones de economía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
Una tormenta neoliberal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
Un himno pasado de moda. . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
Pobres como ricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
Un modelo tóxico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Reputación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
Sillas vacías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
Peor virus la pobreza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
Es el empleo, estúpido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
Naranja agria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
Los pobres, de nuevo de moda. . . . . . . . . . . . . . . . 407
El trono y sus Razones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
Un vestido muy remendado. . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
Toma de conciencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
CAPÍTULO V
LOS FUEGOS FATUOS DE LAS IDEAS A LAS QUE NO LES HA LLEGADO SU HORA. . . . . . . . . . . . . 419
Régimen presidencial o parlamentario: ¿una opción o una necesidad?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
-
Diseño urbano bioclimático
Autor
Oswaldo López Bernal : Rodrigo Vargas Peña : Adriana Patricia López Valencia
2019-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $55,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $100,000
-
Digital (PDF)
COP $65,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $60,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $42,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Digital (EPUB)
COP $42,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $52,000
-
Impreso
-
Cali, ciudad-región ampliada:
Autor
Juber Galeano Loaiza : Fernando Urrea Giraldo : María Isabel Caicedo Hurtado
2019-
Impreso
COP $80,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión