El presente texto se concibe como una herrmienta de apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje en la temática de los accionamientos eléctricos, dirigido a ingenieros electricistas, electrónicos, mecánicos y afines.
Cubre aspectos de diseño de regulación de accionamientos con motores de DC y de inducción, por ser los más empleados en el ámbito industrial. Puede ser utilizado como material de consulta siguiendo una metodología de formación magistral o para formación autónoma.
Usando metodología ABP: planear-hacer-controlar-verificar (PHCV) o concebir-diseñar-implementar-operar (CDIO), contribuye a que los estudiates comprendan la importancia de los accionamientos para su desempeño profesional, y a través de preguntas-respuestas, algunos ejemplos y ejercicios, muestra la forma como se puede desarrollar este tipo de proyectos en la vida laboral.
La estructura del libro busca no solo ayudar a aclarar dudas sobre la temática en particular, sino también incentivar a estudiantes y profesores hacia la indagación continua como mecanismo necesario para avanzar en el conocimiento, en la búsqueda de soluciones a problemas y en el planteamiento de situaciones novedosas.
![]() |
AutorEdinson Franco MejíaIdentificadores:
|
Digital: descarga y online - EPUB
Catálogo Programa Editorial Univalle:
Libreria de la U:
Catálogo Programa Editorial Univalle:
CONTENIDO
Pre´ambulo XIII
1 Introducci´on 1
1.1 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Accionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Accionamiento el´ectrico . . . . . . . . . . . . . . . 3
Accionamiento moderno . . . . . . . . . . . . . . . 3
Conformaci´on de accionamiento el´ectrico . . . . . . 5
Tendencias tecnol´ogicas . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Ventajas de los accionamientos el´ectricos . . . . . . 8
Clasificaci´on de accionamientos el´ectricos . . . . . . 8
Motores el´ectricos empleados como accionador . . . 8
Un procedimiento de dise˜no . . . . . . . . . . . . . 10
Especificaciones del accionamiento el´ectrico . . . . . 12
Tipos de servicio en los accionamientos el´ectricos . 14
1.2 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2 Cargas t´ıpicas en los accionamientos el´ectricos 17
2.1 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3 Caracter´ısticas est´aticas de los motores . . . . . . . 19
2.4 Clasificaci´on de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Cargas t´ıpicas empleadas en AE . . . . . . . . . . . 19
2.5 Modelado de las cargas . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Importancia del modelado de las cargas . . . . . . . 21
Expresiones matem´aticas de Jeq . . . . . . . . . . . 22
Expresiones matem´aticas del par de carga . . . . . 23
2.5.1 Mesa con tornillo sin fin . . . . . . . . . . . 24
2.5.2 Elevador simple . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.5.3 Accionamiento de banda transportadora . . 26
2.5.4 Accionamiento de pi˜non dentado y cremallera 26
2.5.5 Dispositivo de medici´on . . . . . . . . . . . 27
2.5.6 Masa inercial de un disco . . . . . . . . . . . 27
2.5.7 Masa inercial de una cuerda y polea . . . . . 28
2.5.8 Masa inercial de un cilindro r´ıgido . . . . . . 28
2.5.9 Masa inercial de un cilindro hueco . . . . . . 29
2.5.10 Viga con centro de masa descentrado . . . . 30
2.5.11 Masa inercial de un pilar rectangular . . . . 30
2.5.12 Masa inercial de objeto en movimiento lineal 31
Efecto de los engranajes . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.6 Modelos de fricci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.7 Determinaci´on experimental de la inercia . . . . . . 34
2.8 Representaci´on en bloques de la ecuaci´on mec´anica 36
2.9 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3 Modelo y an´alisis del motor de corriente directa 39
3.1 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.2 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.3 Modelo matem´atico del motor de corriente directa . 42
3.3.1 Diagrama equivalente del MDC . . . . . . . 45
3.3.2 Modelo del MDC en espacio de estados . . . 45
3.3.3 Normalizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.4 An´alisis del motor de corriente directa . . . . . . . 49
3.4.1 R´egimen permanente . . . . . . . . . . . . . 49
3.4.2 R´egimen din´amico a flujo constante . . . . . 53
3.5 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4 Control del motor de corriente directa DC 59
4.1 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.2 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.3 Representaci´on en bloques MDC . . . . . . . . . . . 63
4.4 Control cascada del MDC . . . . . . . . . . . . . . 64
4.4.1 MDC controlado por corriente . . . . . . . . 67
4.4.2 MDC controlado por voltaje . . . . . . . . . 73
4.5 Limitador de velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.6 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5 Modelos y an´alisis del motor de inducci´on 79
Notaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.1 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
5.2 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.3 Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.4 Transformaciones de referencias . . . . . . . . . . . 87
5.4.1 Transformaci´on de Clarke . . . . . . . . . . 94
5.4.2 Transformaci´on de Concordia . . . . . . . . 96
5.4.3 Transformaci´on de Park . . . . . . . . . . . 98
5.5 Modelos matem´aticos del motor de inducci´on . . . . 99
5.5.1 Modelo trif´asico ortogonal . . . . . . . . . . 101
5.5.2 Modelo bif´asico ab o vectorial real. . . . . . 111
5.5.2.1 Modelo en ab . . . . . . . . . . . . 115
5.5.2.2 Modelo en αβ . . . . . . . . . . . . 119
5.5.3 Modelo dq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
5.5.3.1 Modelo de Park dq. . . . . . . . . . 125
5.5.3.2 Modelo dq de Krause . . . . . . . . 127
5.5.4 Modelo a un eje . . . . . . . . . . . . . . . . 129
5.5.4.1 Corrientes y fem del est´ator. . . . . 129
5.5.4.2 Corrientes y fem del rotor. . . . . . 130
5.5.4.3 Corriente de magnetizaci´on. . . . . 130
5.5.4.4 Flujos magn´eticos del est´ator y rotor.131
5.5.4.5 Ecuaciones de tensi´on. . . . . . . . 133
5.6 An´alisis del MI en r´egimen permanente sinusoidal . 135
5.6.1 Modelo equivalente del MI . . . . . . . . . . 137
5.6.2 Potencia, par y p´erdidas en MI . . . . . . . 138
5.6.3 Eficiencia del MI . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.6.4 Caracter´ısticas par velocidad . . . . . . . . . 142
5.6.4.1 C´alculo del par m´aximo. . . . . . 146
5.6.4.2 Modificaciones curva par-velocidad. 146
5.6.4.3 Caso MI Jaula Ardilla. . . . . . . . 148
5.7 An´alisis del MI en r´egimen transitorio . . . . . . . . 150
5.8 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
6 Arranque del MI 155
6.1 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
6.2 Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
6.3 Arranque directo del MI . . . . . . . . . . . . . . . 157
6.4 Arranque del MI por resistencias . . . . . . . . . . 159
6.5 Arranque con auto-transformador . . . . . . . . . . 160
6.6 Arrancador estrella-tri´angulo . . . . . . . . . . . . . 161
6.7 Arrancador electr´onico . . . . . . . . . . . . . . . . 162
6.8 Ejercicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
7 Control cl´asico de los motores de inducci´on 167
7.1 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
7.2 Control de frecuencia del MI . . . . . . . . . . . . . 168
7.3 Controlador escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
7.3.1 M´etodo indirecto . . . . . . . . . . . . . . . 170
7.3.2 M´etodo directo . . . . . . . . . . . . . . . . 171
7.3.3 Control V/f . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
7.4 Control vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
7.4.1 Marcos de referencia . . . . . . . . . . . . . 186
7.4.1.1 Ligado al flujo del est´ator . . . . . 186
7.4.1.2 Ligado al flujo del rotor . . . . . . 187
7.4.1.3 Ligado al flujo en el entrehierro . . 188
7.4.2 Controles vectoriales directo e indirecto . . . 190
7.4.2.1 Control vectorial directo . . . . . . 190
7.4.2.2 Control vectorial indirecto . . . . . 191
7.4.3 Variadores con control vectorial directo . . . 192
7.4.3.1 Con inversor regulado en corriente. 193
7.4.3.2 Con inversor regulado en tensi´on . 199
7.5 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Referencias 211
-
Diseño urbano bioclimático
Autor
Oswaldo López Bernal : Rodrigo Vargas Peña : Adriana Patricia López Valencia
2019-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $55,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $100,000
-
Digital (PDF)
COP $65,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $60,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $42,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Digital (EPUB)
COP $42,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $46,000
-
Digital (PDF)
COP $29,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $80,000
-
Digital (PDF)
COP $52,000
-
Impreso
-
Cali, ciudad-región ampliada:
Autor
Juber Galeano Loaiza : Fernando Urrea Giraldo : María Isabel Caicedo Hurtado
2019-
Impreso
COP $80,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión