Diagnóstico en odontología. Una aproximación conceptual



Libro impreso EN PRENSA

El contenido del presente libro se orienta a la actualización de conocimientos para afinar las habilidades en el diagnóstico estomatológico. Está dirigido al profesional y al estudiante de odontología, con la intención de contribuir de manera sencilla al hallazgo del diagnóstico de la patología en el momento de la consulta y al uso adecuado de conocimientos y aprendizajes significativos y estratégicos para darle solución.

Se citan autores que han investigado el tema y propuesto su visión sobre los tratamientos; así mismo, se comparte la experiencia adquirida por el autor en los diferentes sitios de rotación con los estudiantes de Odontología de la Universidad del Valle en las prácticas hospitalarias, que ha permitido obtener una visión más clara sobre las patologías de pacientes que asisten a la consulta en los hospitales Universitario y San Juan de Dios de Cali.

El libro está integrado por fotografías originales y algunas imágenes clínicas y radiológicas, adquiridas en los diferentes sitios de actividad académica, que muestran desde alteraciones de las mucosas orales y casos clínicos de usual ocurrencia hasta lesiones que en ocasiones son de difícil diagnóstico al practicar el examen estomatognático.

      

Con esta edición se busca contribuir de alguna manera al desempeño profesional de los odontólogos y a la formación de los estudiantes de odontología y de algunas especialidades médicas, incluyendo otorrinolaringología y cirugía oral y maxilofacial.

No Related Posts

MED016000 MEDICINA > Odontología > General
MKE Odontología
617.6 Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Cirugía y especialidades médicas relacionadas > Odontología



Autor

Arnulfo Arias Rojas

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Profesor asociado a la Universidad del Valle. Doctor en Odontología de la Universidad Nacional de Colombia (1976); Especialista en Estomatología de la Universidad Javeriana (1979); Especialista en Docencia Universitaria, Universidad del Valle (2000). Miembro del grupo de Oncología de Cabeza y Cuello, Hospital Universitario del Valle.




Contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Parte 1

Pigmentos orales

Capítulo 1

Pigmentos en cavidad oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Generalidades de los pigmentos orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Síndrome de Peutz-Jeghers  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Sarcoma de Kaposi  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  27

Enfermedad de Addison  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

El síndrome de Laugier-Hunziker (SLH)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  28

Pigmentación endógena  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  28

Vitíligo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Equimosis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Hemocromatosis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Aloinjertos de matriz dérmica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  33

Parte 2

Lesiones de tejidos blandos

Capítulo 2

Alteraciones de las mucosas . . . . . . . . . . . . . . .  39

Estomatitis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Leucoqueratosis del fumador invertido  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  49

Capítulo 3

Alteraciones de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . 59

Descripción de la cavidad oral  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  59

Glositis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Lengua negra vellosa  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  71

Lengua fisurada  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  74

Leucoplasia pilosa oral  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Amiloidosis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  77

Úlcera de Riga-Fede en la lengua  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Tiroides lingual  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  78

Síndrome de boca urente  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  81

Papilas linguales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Capítulo 4

Lesiones reactivas de la cavidad oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Aspectos generales de las lesiones reactivas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  97

Hiperplasia fibrosa inflamatoria  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  100

Mecanismo de producción de las lesiones inflamatorias reactivas intraorales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  101

Diagnóstico diferencial de lesiones reactivas en boca  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  103

Tratamiento  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Capítulo 5

Anomalías funcionales . . . . . . . . . . . . . . . 107

Frenillo oral  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  107

Capítulo 6

Lesiones traumáticas intraorales . . . . . . . . . . . . . 115

Piercing en cavidad oral  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  115

Capítulo 7

Úlceras orales . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Parte 3

Alteraciones de los tejidos duros (dientes)

Capítulo 8

Radiografía en el diagnóstico de tejido óseo y dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Ayuda de las imágenes radiográficas en el diagnóstico de tejido óseo y dental  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  141

Radiografía periapical  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  144

Radiografía periapical en endodoncia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Radiografía periapical en periodoncia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Uso de la tomografía en odontología  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Resonancia como ayuda diagnóstica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  147

Capítulo 9

Generalidades en las alteraciones de los dientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Odontogénesis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  151

Cambios en el volumen de los dientes  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Trastornos en la posición dental  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  157

Variación en la erupción de los dientes deciduos y definitivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  159

Capítulo 10

Anomalías en el número de los dientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Hiperdoncia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  163

Agenesia dental  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Capítulo 11

Otras desviaciones en la formación dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Generalidades  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Anomalías en la forma de los dientes  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  182

Fusión dental  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  182

Geminación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  190

Capítulo 12

Anomalías en la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Amelogénesis imperfecta  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  197

Dentinogénesis imperfecta (DI)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  204

Capítulo 13

Lesiones traumáticas de los dientes . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Lesiones traumáticas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  215

Intrusión dental  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  223

Extrusión  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  223

Subluxación y luxación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  224

Avulsión dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  225

Fractura radicular  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  228

Parte 4

Enfermedades infecciosas

Capítulo 14

Caries . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

Generalidades  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  235

Caries de infancia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  244

Sistema internacional de detección y diagnóstico de caries (ICDAS)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  246

Complicaciones de la caries  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

Capítulo 15

Periodontitis . . . . . . . . . . . . . . . 257

Periodontitis apical  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  258

Periodontitis en el adulto  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

Relación periodontitis-enfermedad sistémica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

Periodontitis y calidad de vida  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  262

Tratamiento en la vejez  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

Recomendaciones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  263

Capítulo 16

Osteomielitis . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

Causales de osteomielitis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  268

Osteomielitis piógena  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  268

Osteomielitis aguda  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  269

Osteonecrosis en osteomielitis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

Ayudas diagnósticas para osteomielitis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  270

Diagnóstico de osteomielitis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

Tratamiento de la osteomielitis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  272

Parte 5

Otras alteraciones del tejido óseo

Capítulo 17

Torus . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

Generalidades de los torus  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

Torus palatino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

Torus mandibular  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

Importancia de las imágenes radiográficas en el diagnóstico del torus  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

Diagnóstico diferencial de torus con otras patologías óseas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

Tratamiento de torus  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  288

Condicionales para el tratamiento de torus  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

Capítulo 18

Trauma facial . . . . . . . . . . . . . . . 297

Fracturas del maxilar y de la mandíbula  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

Ayuda de la RX en el diagnóstico de fractura facial  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

Parte 6

Glándulas salivales

Capítulo 19

Adenitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

Adenitis de la parótida  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  311

Adenitis submandibular  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312

Sialoadenitis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

Sialoadenitis obstructiva  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

Diagnósticos diferenciales de adenitis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  316

Estudios de adenitis por imagen  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

Parte 7

Alteraciones del desarrollo

Capítulo 20

Hemangioma facial y oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

Hemangioma capilar  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  332

Hemangioma cavernoso  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

Hemangioma lingual  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

Capítulo 21

Labio doble . . . . . . . . . . . . . . . . 345

Forma congénita  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  345

Diagnóstico diferencial de labio doble  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  348

Parte 8

Quistes

Capítulo 22

Quistes odontogénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

Generalidades de los quistes de origen dental  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  355

Quiste radicular  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  360

Quiste apical  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  367

Quiste periapical  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  368

Quiste residual  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  369

Quiste radicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  371

Capítulo 23

Queratoquiste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

Ayudas diagnósticas por imágenes  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  381

Imágenes radiográficas para queratoquiste  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  383

Diagnósticos diferenciales del queratoquiste  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  384

Técnicas de tratamiento del queratoquiste  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  389

Capítulo 24

Quiste dentígero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

Presentación clínica del quiste dentígero  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  401

Radiográficas en el quiste dentígero  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  406

Diagnóstico diferencial de quiste dentígero  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  407

Tratamiento del quiste dentígero  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  408

Pronóstico de quiste dentígero  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  410

Capítulo 25

Quiste branquial . . . . . . . . . . . . . . 417

Diagnóstico diferencial de quiste branquial  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  419

Tratamiento del quiste branquial  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  420

Pronóstico de quiste branquial  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  421

Capítulo 26

Quiste tirogloso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427

Relación tiroides-quiste tirogloso  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  427

Diagnóstico diferencial del quiste tirogloso  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  433

Ayuda radiográfica en quiste tirogloso  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436

Tratamiento del quiste tirogloso  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436

Pronóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

Complicaciones quirúrgicas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  438

Parte 9

Granulomas

Capítulo 27

Granuloma central de células gigantes (GCCG) . . . . . . . . . . . . . . 445

Capítulo 28

Granuloma periférico de células gigantes (GPCG) . . . . . . . . . . . . . . . . 465

Características generales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  465

Diagnóstico diferencial  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  475

Alternativas de tratamiento  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475

Capítulo 29

Granuloma piógeno . . . . . . . . . . . . . 481

Definición y origen  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  481

Características clínicas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  483

Diagnóstico de granuloma piógeno  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487

Diagnósticos diferenciales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  487

Tratamiento  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  489

Parte 10

Tumores benignos de los maxilares

Capítulo 30

Ameloblastoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497

Aspectos relevantes del ameloblastoma  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  498

Teorías sobre el origen del ameloblastoma  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498

Epidemiología del ameloblastoma  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  500

Características clínicas del ameloblastoma  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  500

Diagnóstico diferencial de ameloblastoma  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  505

Tratamiento y recurrencia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  505

Ameloblastoma convencional  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  509

Ameloblastoma extraóseo o periférico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  515

Carcinoma ameloblástico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  516

Histopatología del carcinoma ameloblástico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  517

Diagnóstico diferencial y diagnóstico de carcinoma ameloblástico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  518

Tratamiento y pronóstico del carcinoma ameloblástico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  518

Capítulo 31

Mixoma de los maxilares . . . . . . . . . . . . . . . . . 523

Generalidades  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523

Características clínicas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  524

Histopatología  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  526

Radioimágenes  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  528

Diagnóstico del mixoma odontogénico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  531

Tratamiento y recurrencia del mixoma odontogénico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  532

Fibromixoma  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  535


Publicaciones relacionadas