Embriología humana integrada



Libro impreso
COP $161,000
Libro electrónico (PDF)
COP $115,000
La presente edición abarca desde la preparación de las células fecundantes en la espermatogénesis y el ciclo menstrual; la fecundación e implantación; pasando por las primeras semanas del desarrollo, sumando el desarrollo placentario, los principios básicos de la fisiología fetal y la adaptación neonatal; hasta las generalidades de las anomalías congénitas y el diagnóstico prenatal.

De igual manera, integra los conceptos de inducción molecular al desarrollo embriológico humano, a las anomalías congénitas y al diagnóstico prenatal y postnatal. Con ello facilita el entendimiento de procesos embriológicos complejos tanto al estudiante de medicina en su comprensión de las relaciones entre moléculas, procesos embriológicos, formación y funcionamiento de órganos y sistemas, como a los residentes y especialistas en ginecoobstetricia y pediatría, que con frecuencia se enfrentan a pacientes con anomalías congénitas encontradas por ultrasonografía in útero o en vida extrauterina, llevándolos al análisis de cuáles son los procesos que fueron anómalos en el desarrollo del feto y que a su vez ocasionaron las anomalías observadas.

Esta segunda edición del libro Embriología humana integrada cuenta con más de 150 figuras mejoradas y alrededor de 50 nuevas. También se suma un nuevo capítulo sobre diagnóstico prenatal en el que se incluyen los conceptos actualizados de análisis de DNA fetal en sangre materna para detección de alteraciones cromosómicas. Así, esta edición logra hilar diferentes procesos del desarrollo embriológico humano, apoyándose en ilustraciones que facilitan el estudio de la embriología y su aplicación clínica.

No Related Posts

MED025000 MEDICINA > Embriología
MFKC3 Embriología
610 Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; Medicina



Autor

Wilmar Saldarriaga Gil






Autor

Carolina Isaza de Lourido






Autor

Julián Ramírez Cheyne



CONTENIDO

Capítulo 1 REGULACIÓN CELULAR Y SEÑALIZACIÓN

Felipe Ruiz Botero, Wilmar Saldarriaga Gil, Claudia Valencia Peña

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

Transcripción génica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

Genes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

Factores de transcripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

Factores de transcripción hélice-lazo-hélice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

Metilación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Otros reguladores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

Inducción molecular para la formación de órganos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

Señalización celular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

Factores de señalización paracrina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

Otras moléculas paracrinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

Capítulo 2 ESPERMATOGÉNESIS

Felipe Ruiz Botero, Wilmar Saldarriaga Gil

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

Anatomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

Células de Sertoli. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

Células de Leydig. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Síntesis de testosterona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Espermatogénesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

Espermiogénesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

Integración medica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

Espermatozoide. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

Glándulas accesorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

Vesículas seminales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

Próstata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

Glándulas bulbouretrales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

Anexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

Capítulo 3 CICLO MENSTRUAL FEMENINO

Wilmar Saldarriaga Gil, Claudia Valencia Peña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

Ciclo hormonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

Ciclo ovárico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

Foliculogénesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

Reclutamiento, selección y dominancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

Ruptura folicular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

Oogénesis y óvulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

Cuerpo lúteo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

Ciclo endometrial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

Fase proliferativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

Fase secretora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

Fase menstrual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

Integración a la obstetricia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

Capítulo 4 LA FECUNDACIÓN

Wilmar Saldarriaga Gil, Julián Andrés Ramírez Cheyne. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

Atracción de los espermatozoides. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

Los gametos de los mamíferos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

Desplazamiento y capacitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Hiperactivación y quimiotaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

Unión de gametos y de reconocimiento en mamíferos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

Inducción de la reacción acrosómica de mamíferos por glucoproteínas ZP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..   88

Paso por la zona pelúcida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

Fusión de las membranas celulares del gameto femenino y del espermatozoide. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

La prevención de la polispermia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

El calcio como iniciador de la reacción de los gránulos corticales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

La activación del metabolismo del cigoto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

Respuestas tempranas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

Respuestas tardías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

Fusión del material genético en mamíferos y reorganización del citoplasma del huevo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

Capítulo 5 PRIMERA Y SEGUNDA SEMANAS DEL DESARROLLO HUMANO

Wilmar Saldarriaga Gil, Julián Andrés Ramírez Cheyne

Segmentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

Formación del blastocisto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Integración a la obstetricia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

Día 8.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

Días 9 y 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

Días 11 y 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

Días 13 y 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

Integración a la obstetricia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

Capítulo 6 IMPLANTACIÓN

Wilmar Saldarriaga Gil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

Preparación del producto de la concepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

Preparación del endometrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

Aposición, adhesión e invasión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

Inmunología de la implantación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

Regulación hormonal y paracrina de la implantación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

Integración a la obstetricia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

Insuficiencia del cuerpo lúteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

Capítulo 7 TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO

Wilmar Saldarriaga Gil, Laura Camila Molina Barrera,

Carolina Isaza de Lourido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

Formación de la notocorda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134

Establecimiento de los ejes corporales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138

Ordenamiento de la migración celular durante la gastrulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141

Desarrollo del disco embrionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

Formación de las vellosidades coriónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

Capítulo 8 CUARTA SEMANA DEL DESARROLLO

Wilmar Saldarriaga Gil, Laura Camila Molina Barrera,

Carolina Isaza de Lourido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149

Plegamientos del embrión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150

Plegamiento en el plano medio: pliegues cefálico y caudal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150

Plegamiento cefálico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152

Plegamiento caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

Plegamiento transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Neurulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

Integración a defectos del tubo neural, cráneo y columna vertebral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162

Integración con la regulación molecular de la inducción neural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

Formación de la cresta neural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166

Neurocristopatías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

Derivados de la capa germinal mesodérmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170

Mesodermo paraxial: somitas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170

Integración a la regulación molecular de la formación de los somitas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172

Diferenciación de los somitas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172

Integración a la regulación molecular de la diferenciación de los somitas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175

Mesodermo intermedio: sistema urogenital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176

Mesodermo de la placa lateral: somático y esplácnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176

El corazón empieza a latir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178

Integración con la inducción molecular de los vasos sanguíneos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179

Arcos faríngeos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181

Desarrollo de la capa germinal endodérmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182

Integración con la inducción molecular del endodermo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184

Integración a los defectos congénitos de los derivados endodérmicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184

Aspecto del embrión en la cuarta semana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184

Capítulo 9. DE LA QUINTA A LA OCTAVA SEMANA

DEL DESARROLLO

Wilmar Saldarriaga Gil, Julián Andrés Ramírez Cheyne,

Claudia Valencia Peña

Quinta semana del desarrollo.

Séptima semana por FUM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189

Sexta semana del desarrollo.

Octava semana por FUM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190

Séptima semana del desarrollo.

Novena semana por FUM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

Octava semana del desarrollo.

Décima semana por FUM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193

Alcances de la ecografía en el período

embrionario hasta el último día de la octava semana por fecha de concepción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196

Capítulo 10. FISIOLOGÍA FETAL Y NEONATAL

Wilmar Saldarriaga Gil, Carolina Isaza de Lourido,

Julián Andres Ramirez Cheyne

Biología del crecimiento fetal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

El crecimiento fetal está determinado por factores genéticos primarios y factores epigenéticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203

El crecimiento de la placenta ocurre en períodos de rápido crecimiento fetal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204

Insulina. Los factores de crecimiento similares a la insulina y la tiroxina estimulan el crecimiento fetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205

Factores de crecimiento similares a la insulina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205

Factor de crecimiento epidérmico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

Hormonas tiroideas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

Hormonas peptídicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

Restricción del crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

Desarrollo y maduración del sistema respiratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210

Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

Movimientos respiratorios fetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

Circulación fetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214

Placenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Ductus venoso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215

Foramen oval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215

Ductus arterioso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216

Asfixia fetal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218

Ajustes respiratorios al nacimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218

Eliminación de la circulación placentaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220

Fisiología neonatal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222

El recién nacido moviliza glucosa y ácidos grasos poco después del parto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222

Capítulo 11 PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES

Wilmar Saldarriaga Gil, Julián Andrés Ramírez Cheyne

Placenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225

Integración a la obstetricia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232

Estructura de la placenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232

Placenta a término. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234

Circulación placentaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234

Circulación placentaria fetal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234

Circulación placentaria materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235

Membrana placentaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236

Funciones de la placenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236

Cordón umbilical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240

Amnios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241

Líquido amniótico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241

Saco vitelino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243

Embarazo múltiple. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243

Gemelos y membranas fetales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244

Gemelos monocigóticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245

Gemelos dicigóticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245

Integración a la obstetricia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247

Capítulo 12 ANOMALÍAS CONGÉNITAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249

Julián Andrés Ramírez Cheyne, Carolina Isaza de Lourido,

Wilmar Saldarriaga Gil

Clasificación de las anomalías congénitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250

Capítulo 13 DIAGNÓSTICO PRENATAL Y CONSIDERACIONES EN EL RECIÉN NACIDO Y PACIENTE PEDIÁTRICO CON ANOMALÍAS CONGÉNITAS

Wilmar Saldarriaga Gil, Claudia Valencia Peña

Diagnóstico prenatal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257

Clasificación de embarazos según el riesgo de anomalías congénitas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258

Tamizaje de anomalías congénitas y alteraciones cromosómicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259

Pacientes de alto riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262

Procedimientos invasivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263

Enfoque del recién nacido y paciente pediátrico con anomalías congénitas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265

Anamnesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265

Examen físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265

Interpretación de hallazgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .266

GLOSARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271

ÍNDICE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283


Publicaciones relacionadas