Gestación cultural

- en vez de la economía naranja -


Libro impreso
COP $112,000
Libro electrónico (PDF)
COP $80,000
Libro electrónico (EPUB)
COP $86,000

Ante la gran exhibición mediática de las oportunidades y beneficios del emprendimiento y de la economía naranja o economía creativa como “fórmula para mejorar vidas en América Latina y el Caribe”, y la decepción, el desconcierto o el rechazo fragmentario que este discurso y sus políticas han suscitado en el sector cultural y el sector académico, este libro emprende una indagación sobre la realidad de la economía naranja, sobre las economías creativas y sobre las modalidades de política pública y de desarrollo que se han venido estableciendo en América Latina, como consolidación de ciertas tendencias en lo económico, en lo político y en lo cultural que permiten hoy hablar de la hegemonía de un sentido común neoliberal, soporte y legitimación de estas propuestas.

  

Esta indagación se realiza desde el concepto de gestación cultural, que articula tres líneas de reflexión y acción: la noción sociosemiótica y relacional de cultura como dimensión constitutiva de la vida social; el campo de la ciudadanía cultural y los derechos culturales, la capacidad de movilizar a las comunidades para que asuman la dimensión cultural como un espacio vital de participación, organización y decisión; y la sistematización de experiencias, como movimiento latinoamericano de gestión social de conocimiento. En este libro se aprovecha la construcción conceptual y metodológica de la gestación cultural, para interpretar los discursos, políticas y modos de gestión que, desde cierta cultura económica y desde cierta concepción cultural, han hegemonizado el campo de la economía cultural.

  

El escrito finaliza, a modo de conclusión, con La gestación del futuro como inédito viable, donde se asume la situación con la que se encontró su escritura, la pandemia del SARS-CoV-2, para presentar y valorar un conjunto de interpretaciones sobre este acontecimiento y sus proyecciones de futuro.

No Related Posts

SOC002010 CIENCIAS SOCIALES > Antropología > Cultural y Social
JHMC Antropología social y cultural, etnografía
306.4 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Cultura e instituciones > Tipos específicos de cultura



Autor

José Hleap Borrero,

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID 0000-0001-8651-3082
Biografía:

José Hleap B.

Docente de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle desde 1982 y miembro de los Grupos de Investigación en Educación Popular y Nexus Comunicación de la Universidad del Valle. Doctor en Educación (2011) del Doctorado Interinstitucional de Educación (Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital y Universidad del Valle); magíster en Educación, Énfasis en Educación Popular (1997) y comunicador social (1986) de la Universidad del Valle; licenciado en Educación, Énfasis en Literatura e Idiomas (1981) de la Universidad Santiago de Cali. Ha sido director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y decano de la Facultad de Artes Integradas.

Desde la articulación entre educación y comunicación social, ha desarrollado un trabajo sostenido en gestión social de conocimiento (políticas de conocimiento y cultura ciudadana); gestión cultural; sistematización de experiencias educativas; diseño de estrategias participativas de información, educación y comunicación (IEC) en la intervención social, y un enfoque específico de la investigación narrativa sobre prácticas culturales denominado “hermenéutica figurativa” .




CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Deriva sobre un concepto, una práctica y varias experiencias  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

La génesis del concepto de gestación cultural  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

La estructura del libro  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  .16

La estrategia de comunicación de este escrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

Capítulo 1

LA “ECONOMÍA NARANJA”  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

Naranja Nieves y los siete enanitos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

La política pública naranja  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

Capítulo 2

DE LA ECONOMÍA CULTURAL A LA CULTURA ECONÓMICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

Economía, cultura, desarrollo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

El neoliberalismo como racionalidad rectora  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .106

Los creativos como trabajadores inmateriales del capitalismo cognitivo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . 111

La naranja en el capitalismo cultural  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

Capítulo 3

EL ENVÉS DE LA NARANJA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

La gestión de la naranja  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144

En vez de la naranja  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Capítulo 4

A MODO DE CONCLUSIÓN: LA GESTACIÓN DEL FUTURO

COMO INÉDITO VIABLE  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

El futuro establecido para América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196

La bolsa o la vida  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203

La gestación del inédito viable  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216

REFERENCIAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227


Publicaciones relacionadas