Introducción a la Metrología para el laboratorio clínico



Libro impreso EN PRENSA
Impreso bajo demanda
COP $74,000
Libro electrónico (PDF)
COP $53,000

La metrología es el lenguaje común de todo laboratorio, incluido el clínico, porque hace comparables y confiables las mediciones que sustentan decisiones técnicas y clínicas. Según el Vocabulario internacional de metrología, es la ciencia de la medición y su aplicación abarca e incorpora los aspectos teóricos y prácticos de medir en cualquier campo. Este enfoque trasciende ámbitos y se aplica en la industria de alimentos, en el sector farmacéutico y en el área ambiental, todos con impacto en la salud. Así, los datos generados en contextos distintos pueden interpretarse con seguridad, seguir tendencias y evaluar cambios con relevancia clínica.

Aplicada al laboratorio clínico, la metrología implica trabajar con unidades del Sistema Internacional, asegurar la trazabilidad de los resultados y estimar la incertidumbre con criterios explícitos. También exige el uso de materiales y métodos de referencia reconocidos internacionalmente y la alineación con normas como la ISO 15189, junto con marcos para ensayos in vitro como ISO 17511 y los recursos del JCTLM. Esta articulación fortalece la comparabilidad entre equipos, sitios y periodos, y respalda la validez clínica de los informes.

    

Este libro traduce esos principios a la práctica cotidiana del laboratorio. Ofrece criterios para seleccionar y verificar equipos, procedimientos claros para documentar la confirmación metrológica y orientaciones para calcular la incertidumbre. Las magnitudes y técnicas tratadas se eligieron por su uso transversal en salud y en áreas afines; por ello se profundiza en pesaje, preparación volumétrica con micropipetas con énfasis en la calibración gravimétrica, medición de temperatura y pH, y verificación del desempeño en espectrofotometría UV-vis. El resultado es una guía precisa para estudiantes, docentes y profesionales que invita a medir mejor para decidir mejor, con resultados trazables que respaldan la atención del paciente y favorecen la comparabilidad entre sectores.

No Related Posts

SCI093000 CIENCIA > Técnicas de laboratorio
PDN Equipamiento, experimentos y técnicas científicas
389 Sociología y Antropología > Comercio, comunicaciones, transporte > Metrología y estandarización



Autor

Mercedes Salcedo Cifuentes

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-9681-6893
Biografía:

Bacterióloga y Laboratorista Clínica de la Universidad del Valle. Especialista en Administración Total de la Calidad y la Productividad y Magister en Epidemiología de la Universidad del Valle. Doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad del Valle. Profesora Asociada de la Universidad del Valle y de la Universidad Autónoma de Occidente. Profesora invitada de la Universidad Libre Seccional Cali. Verificadora de Servicios de Salud, con formación en Auditoría de Calidad Interna y Externa bajo las normas ISO 9000, 17025, NTCGP 1000 y SOGCSS. Entrenamiento en metrología y control de calidad en la Universidad del Valle, entrenamiento en gestión de calidad por la Organización Panamericana de la Salud y COLABIOCLI. Investigadora asociada del Instituto CISALVAUNIVALLE y del Grupo de Biología Molecular y Patogénesis de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle e investigadora del grupo INBIOMIC de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. Con investigaciones y publicaciones en manejo de evidencia física, delitos sexuales, enfermedades infecciosas, evaluación de la calidad en laboratorios clínicos y aseguramiento de la calidad en servicios de salud. Ponencias nacionales e internacionales en las temáticas de investigación. 







Autor

Álvaro Bermúdez Coronel

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Raúl Herrera Basurto

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Flora Emperatriz Mercader Trejo

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Aarón Rodríguez López

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Tatiana Atenea Ortega Alcántara

Identificadores:
Tipo ID Valor ID


CONTENIDO

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA

Mercedes Salcedo-Cifuentes, Álvaro Bermúdez Coronel

Historia de la metrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

¿Qué es metrología?  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Organización de la Convención Internacional del Metro  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Jerarquía de la metrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Clasificación de la metrología  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Conceptos asociados a la metrología  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  29

Confirmación metrológica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Patrones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Error máximo permitido  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Historia de la metrología en el laboratorio clínico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Referencias  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

CAPÍTULO 2

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Mercedes Salcedo-Cifuentes, Álvaro Bermúdez Coronel

Magnitudes y medidas físicas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Magnitudes y medidas químicas y biológicas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Historia de las unidades de medida físicas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Las unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Características obligatorias de un sistema moderno de unidades, y el presente SI  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

El Sistema Internacional de Unidades en el laboratorio clínico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Referencias  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

CAPÍTULO 3

METROLOGÍA APLICADA EN MASAS

Mercedes Salcedo-Cifuentes, Álvaro Bermúdez Coronel

Conceptos generales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Teoría del pesaje  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Las balanzas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Determinación de las cargas baja, media, alta y la tolerancia del instrumento  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

La balanza analítica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Procedimiento de pesaje  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Errores de pesada  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Verificación de la balanza  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Pesas patrón certificadas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Selección de la pesa para la verificación de balanzas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Parámetros que se deben evaluar en verificación rutinaria antes de uso rutinario  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Parámetros que se deben evaluar en una verificación completa  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Obtención de datos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

Evaluación del desempeño del instrumento de medición  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  94

Recolección y procesamiento de los datos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Gestión de los datos obtenidos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  94

Referencias  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  99

Anexo 1A  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Anexo 1B  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

CAPÍTULO 4

METROLOGÍA APLICADA EN TEMPERATURA: TERMÓMETROS LÍQUIDOS EN VIDRIO

Mercedes Salcedo-Cifuentes, Álvaro Bermúdez Coronel

Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

¿Frío o caliente: calor o temperatura?  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Referencias  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  127

CAPÍTULO 5

METROLOGÍA APLICADA A PEQUEÑOS VOLÚMENES

Raúl Herrera-Basurto, Flora E. Mercader-Trejo, Aarón Rodríguez-López

Resumen  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Normas aplicables  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Tipos de pipetas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Recomendaciones  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Buenas prácticas de medición  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Procedimientos de medición  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Verificación del funcionamiento  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Método de medición para un ensayo o calibración  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Ejercicios de pruebas de medida  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Resumen  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Agradecimiento  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Referencias  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Anexo A  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

CAPÍTULO 6

METROLOGÍA APLICADA AL PH

Flora E. Mercader-Trejo, Alejandra Álvarez-López, Raúl Herrera-Basurto, Aarón Rodríguez-López

Resumen  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

Contexto histórico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

¿Qué es pH?  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Métodos para medir pH  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Buenas prácticas de laboratorio para medir pH  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Calificación del equipo que mide pH  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

Estimación de incertidumbre en medición de pH  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  174

Referencias  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

CAPÍTULO 7

METROLOGÍA ÓPTICA: ESPECTROFOTOMETRÍA ULTRAVIOLETA-VISIBLE

Flora Emperatriz Mercader-Trejo, Aarón Rodríguez López, Raúl Herrera-Basurto, Tatiana Atenea Ortega Alcántara  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  183

Resumen  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  184

Historia de la espectrofotometría ultravioleta-visible  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

Fundamentos de los métodos espectrométricos y conceptos generales de la espectrofotometría ultravioleta-visible  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

Parámetros importantes para conocer el desempeño de los espectrofotómetros UV-Vis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Materiales de referencia para verificación de espectrofotómetros UV-Vis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

Materiales de referencia para la verificación de la escala de longitud de onda  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Materiales de referencia para la verificación de la escala de absorbancia/transmitancia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

Verificación de espectrofotómetros UV-Vis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

Verificación de la escala de longitud de onda  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  199

Referencias  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208


Publicaciones relacionadas