La fusión campo-ciudad en un nuevo concepto de vivienda



Libro impreso
COP $315,000
SIN DISPONIBILIDAD INMEDIATA
Libro electrónico (PDF)
COP $225,000
Libro electrónico (EPUB)
COP $242,000

En América Latina gran parte de la población campesina migra hacia la ciudad, donde pasan a ser habitantes urbanos. Esta población de orígenes diversos conserva, en muchos casos, los saberes sobre el mundo natural, los cuales deberían ser parte estructurante de las políticas urbanas. La fusión campo-ciudad en un nuevo concepto de vivienda urbana y rural se fundamenta en el principio de interacción asociativa que rige al mundo natural, en el principio comunitario que caracteriza en gran medida al mundo campesino y en el principio de reciprocidad hacia la Tierra.

La investigación hace un recorrido histórico por algunas realizaciones de Occidente desde el siglo XIX y XX que tuvieron el objetivo de conjugar el concepto de ciudad con el de campo. Se presenta un marco teórico compuesto por los conceptos del habitar, el habitar biocéntrico, antropocéntrico y ecocéntrico, la verde fuerza del suelo y su reciprocidad,  y de un nuevo concepto de vivienda, que orientan el acercamiento proyectual. Las dos propuestas de diseño se ubican en el Valle del Cauca, Colombia; uno, en una población intermedia, y otro, en una gran ciudad. En ambos contextos se desarrollaron dos modelos de vivienda en altura que integraron el cultivo de alimentos, así como estrategias de diseño sostenible.

En consonancia con las palabras de Arturo Escobar para el prólogo: ¿Cómo sería vivir en un territorio vivo, pleno y fecundo, una región de bosques y aguas vivas, de gentes laboriosas que sepan entretejerse con sus entornos y espacios urbanos y no urbanos a medida que buscan la salubridad, comodidad y ludicidad colectivas? La respuesta a esta pregunta implica la búsqueda de la transformación del concepto de ciudad moderna en uno que oriente soluciones ecológicas encaminadas a restaurar, proteger, conservar y, de manera definitiva, disfrutar la habitabilidad del planeta.

No Related Posts

ARC000000 ARQUITECTURA > General
AM Arquitectura
720 Las artes > Arquitectura > Arquitectura



Autor

Harold Martínez

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID





Autor

Verónica Iglesias

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0003-2784-7482





Autor

Xavier Ruíz

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Josman Rojas

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Guillermo Mejía

Identificadores:
Tipo ID Valor ID





Autor

Harold Cárdenas

Identificadores:
Tipo ID Valor ID


CONTENIDO

PRÓLOGO 15

La visión latinoamericana y decolonial . . . . . . . . . . . . . .18

Una visión nueva de diseño: arquitectónica,

urbanística y paisajista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

Referencias . 23

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

Los antecedentes . 28

Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Objetivo general y objetivos particulares . . . . . . . . . . . . .31

La pregunta básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

La hipótesis proyectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

PARTE I

Capítulo 1

UN PREÁMBULO NECESARIO PARA EL MARCO

HISTÓRICO Y EL MARCO CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . 39

El habitar humano, una necesaria revisión histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

El crítico nacimiento de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

La transformación del habitar aldeano . . . . . . . . . . . . . . 43

Bifurcación en el habitar histórico . . . . . . . . . . . . . . . . .44

La bifurcación en el viejo mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

La bifurcación en el nuevo mundo . . . . . . . . . . . . . . . . .47

Migraciones, bifurcaciones y reflexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Capitulo 2

EL MARCO HISTÓRICO 57

La contradicción campo-ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

El caso suramericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

El proceso de urbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

Migración y trastorno cultural y social . . . . . . . . . . . . . . 67

Las dos caras del progreso urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

El trastorno del mundo natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

El conflictivo origen de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

La cultura campesina en las posibilidades de una fusión

campo-ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Las propuestas modernas de una nueva ciudad . 74

Las utopías urbanas del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

La invención de la Ciudad Jardín . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Las primeras Ciudades Jardín: Letchworth y Welwyn

en Inglaterra; Hellerau, en Alemania . . . . . . . . . . . . . . . 80

La ciudad radiante de Le Corbusier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Brasilia, de Lucio Costa y Oscar Niemeyer . . . . . . . . . . . .84

Broadacre, la ciudad viviente de Frank Lloyd Wright . . . . . .84

Las “new towns” de la posguerra en Gran Bretaña . . . . . . . 85

La propuesta de fusión del campo y la ciudad en la URSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Primer caso: el planeamiento regional . . . . . . . . . . . . . . 95

Segundo caso: el planeamiento y diseño de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

La imposible fusión del campo y la ciudad en la URSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Capítulo 3

EL MARCO CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

La estrategia de la elaboración conceptual . . . . . . . . . . . . 103

El rizoma de conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Habitar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

La lógica de lo viviente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

La interacción asociativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

Habitar lo biológicamente habitable . . . . . . . . . . . . . . . 109

Las Eras Históricas del habitar humano . . . . . . . . . . . . . 112

El habitar biocéntrico . 113

El ser viviente y la teoría Gaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Habitar biocéntrico y cultura:

la animalis cultura y la fitocultura . . . . . . . . . . . . . . . . 115

El habitar en la animalis cultura . . . . . . . . . . . . . . . . .117

El habitar en la fitocultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Surgimiento del diseño como actividad comunitaria:

el regadío, el huerto, los corrales, la aldea . . . . . . . . . . . . 120

Diseño biocéntrico y mundo natural . . . . . . . . . . . . . . . 123

El habitar antropocéntrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

La negación antropocéntrica de la interacción asociativa . . . . 126

Un habitar contradictorio a la complejidad sistémica

del mundo natural . 129

Diseño antropocéntrico y mundo natural . . . . . . . . . . . . .133

El habitar ecocéntrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

La Tierra como el gran ser significante primordial en

el habitar humano . 140

La tierra como concepto filosófico . . . . . . . . . . . . . . . .141

La Tierra en el pensamiento andino: la Pachamama . . . . . . .144

La verde fuerza del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

La vegetación como significante sustancial de lo viviente . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

La vegetación en la valoración biocéntrica, antropocéntrica

y ecocéntrica del habitar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

La reciprocidad con la verde fuerza del suelo . . . . . . . . . . . . . . . .161

El significado de la ocupación arquitectónica del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Un nuevo concepto de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . 164

Lo que Occidente ve y deja de ver al diseñar la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

El diseño de la vivienda como oportunidad pedagógica

en la formación ecocéntrica del ser humano . . . . . . . . . . .169

Las razones detrás del sesgado diseño moderno de la

vivienda en relación con el mundo vegetal . . . . . . . . . . . . . . . . 170

La vivienda como valor significante básico de un

habitar ecocéntrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

PARTE 2

Capítulo 4

LA PROPUESTA PROYECTUAL . . . . . . . . . . . . . . . .183

Introducción a la propuesta proyectual para un nuevo

concepto de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

Propuesta de diseño desde un nuevo concepto de vivienda

para habitar el campo y la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . .184

El modelo tipológico básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Eco-aldeas a escala regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

Tipología de vivienda única general . . . . . . . . . . . . . . . 191

La tipología única como sistema . . . . . . . . . . . . . . . . .196

Área: 56.20 M² . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

La eco-aldea urbana . . . . . . . . . . . . . . . . 201

Decisiones de diseño a escala urbana . . . . . . . . . . . . . . . . 201

Decisiones para su diseño urbanístico . . . . . . . . . . . . . . 201

Plazoleta . . . . . . . . . . . . . . . . 204

Acceso al patio interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

Patio interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

Edificaciones culturales . . . . . . . . . . . . . . . . 210

Un gran árbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212

Estratégica localización urbana . . . . . . . . . . . . . . . . 212

La eco-aldea rural . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Decisiones para su diseño urbanístico . . . . . . . . . . . . . . 215

Plazoleta de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218

Calle de la aldea  . . . . . . . . . . . . . . . . 219

Estadero social en el acceso a cada edificio de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220

Plazoleta distribuidora hacia el territorio cultivado . . . . . . . . . . . . . . . . 223

Plazoleta social y cultural al final de la calle . . . . . . . . . . .223

Estanques para piscicultura . . . . . . . . . . . . . . . .224

La reciprocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

Decisiones de diseño para la expresión arquitectónica

de este concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

Un habitar integrado sensorialmente al mundo natural . 225

La reciprocidad en las dos eco-aldeas.El resultado

en la tipología urbana: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

Reciprocidad en una torre de 8 pisos . . . . . . . . . . . . . . .228

Reciprocidad en la tipología rural . . . . . . . . . . . . . . . . 229

Reciprocidad de un edificio de vivienda rural de 5 pisos . . . . . . . . . . . . . . . . 229

La expresión estética y simbólica de la arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

El ciclo del agua como fenómeno natural que genera una

conciencia de integración comunitaria con el sol, el aire, el suelo

y todos los seres vivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236

El ciclo del agua en el mundo natural y en la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . 236

El sistema de climatización natural . . . . . . . . . . . . . . . . 237

El sol, el agua, la vegetación, el suelo y los animales como

seres integrantes de una vida humana comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . .242

La formación de una vida humana comunitaria . . . . . . . . . 244

Decisiones y prerequisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

Seguridad en la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

El caso de la tipología rural en el municipio de Guacarí,

en el Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

El prototipo experimental de vivienda unifamiliar de un piso .  . . . . . . . . . . . . . . ..249

La propuesta proyectual desde el diseño del paisaje . . . . . . . 255

El diseño de paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . 255

La propuesta proyectual desde el diseño industrial . 261

Elementos de diseño industrial vinculados a la verde

fuerza del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261

Funcionalidad de los diseños . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262

Cajas nido .  . . . . . . . . . . . . . . . 267

La propuesta proyectual desde la materialidad y la estructura 276

La materialidad y estructura del proyecto . . . . . . . . . . . . 276

Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277

Fachadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

Corte tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279

Materiales de acabados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279

Sobre la calle principal y su entorno . . . . . . . . . . . . . . .280

La propuesta proyectual desde el predimensionamiento

estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282

Predimensionamiento estructural para edificio

de cinco pisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282

Información preliminar Edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

Perfil del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282

Avalúo de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

Predimensionamiento de elementos . . . . . . . . . . . . . . . 289

Vigas principales en Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

Vigas principales en X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

Vigas de borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

Vigas auxiliares en Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294

Predimensionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .295

Configuración para sistema placa fácil . 296

EPÍLOGO  . . . . . . . . . . . . . . . 297

REFERENCIAS  . . . . . . . . . . . . . . . 305

EQUIPO DE TRABAJO .  . . . . . . . . . . . . . . .307


Publicaciones relacionadas