La invención de la desmemoria

El juicio político contra el general Gustavo Rojas Pinilla en el Congreso de Colombia (1958-1959)


Impreso bajo demanda
COP $100,000
Libro impreso EN PRENSA
COP $100,000

Esta obra trata sobre un episodio prácticamente silenciado en la historiografía del país: el proceso que se entabló contra el general Rojas Pinilla después de su derrocamiento en 1957 y ante su regreso inesperado a Colombia después de un período en el exterior. El proceso tiene todas las características de una cortina de humo, como Valencia lo comenta. Y está orientado sobre todo a evitar que no sean evocadas las responsabilidades de los dirigentes de los dos partidos en la Violencia, dirigentes que en su gran mayoría estuvieron por lo demás vinculados con el gobierno del General. Cuando las revelaciones problemáticas amenazan con aparecer, las élites se apresuran a clausurarlo abruptamente.

El aporte de este trabajo consiste en mostrar que esta cortina de humo tiene sin embargo una función importante. Con la colaboración de la Gran Prensa en manos de las élites tradicionales, el proceso permite construir la imagen de una "dictadura" y esta imagen se impone desde temprano como una verdad indiscutible. Se trata de una "noción-pantalla" que impide cualquier tipo de reflexión histórica sobre la Violencia, que condena la memoria de las experiencias vividas durante los enfrentamientos a permanecer como un simple ruido de fondo y que, ante la imposibilidad de poder ser elaborada, la lleva a convertirse posteriormente en una especie de mito colectivo sustraído a cualquier tipo de temporalidad precisa. Adicionalmente, el proceso contribuye a desacreditar a los militares como actores políticos.

    

Este estudio ayuda, además, a comprender cómo una vez rehabilitado en sus derechos cívicos el General pudo, a partir de 1964, suscitar una verdadera movilización populista, que sigue manteniendo a las masas en el umbral de la ciudadanía política en una mezcla de protesta contra la exclusión social y representaciones conservadoras. Se trata, pues, de un inmenso trabajo que llena una laguna evidente y está llamado a tener una repercusión indudable.

No Related Posts

SOC000000 CIENCIAS SOCIALES > General
NHTB Historia social y cultural
300 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias Sociales



Autor

Alberto Valencia Gutiérrez

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-9685-4099
Biografía:

Sociólogo, doctor en Sociología. Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle. Integrante del grupo de investigación Sociedad, Historia y Cultura vinculado al CIDSE. Columnista del periódico El País de Cali.




CONTENIDO

CAPÍTULO 1

PRESENTACIÓN—23

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL JUICIO. . . . . . . . . . . . . . . . 23

El marco histórico del desarrollo del juicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Las contradicciones del frente nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

La imposible realización de un juicio político. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

El aprovechamiento del juicio político. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

El desarrollo de las sesiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Las consecuencias imprevistas del juicio político . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

La resolución institucional de una época . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

La invención de la desmemoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Militarismo y populismo en América Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

 

PRIMERA PARTE

EL MARCO HISTÓRICO DEL DESARROLLO DEL JUICIO

69

 

CAPÍTULO 2

LOS GOBIERNOS DE ROJAS PINILLA Y LA JUNTA MILITAR—71

La toma del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

La valoración del gobierno de Rojas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

La “leyenda blanca” de la dictadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

La “luna de miel” con la opinión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

El comienzo del fin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

La censura de prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

El problema de la violencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

La radicalización de las posiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

La caída de Rojas Pinilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

La Junta Militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

El Frente Nacional y el escenario parlamentario. . . . . . . . . . . . . . . . . 178

La desilusión con el Frente Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

 

CAPÍTULO 3

LA TRAMA PROCESAL Y LA AMENAZA DE UNA CONSPIRACIÓN—197

El temor al regreso de Rojas Pinilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

El inicio del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

La oposición en la Cámara de Representantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

La acusación ante el Senado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

La manifestación del 3 de octubre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

La sesión del Senado del 6 de octubre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

El regreso de Rojas Pinilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

La rebeldía de Rojas Pinilla contra las instituciones. . . . . . . . . . . . . . . 221

La recusación de los jueces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

La presentación de Rojas Pinilla ante sus jueces . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

El llamamiento a juicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

Los preámbulos de la conspiración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

La conspiración del 3 de diciembre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

El resultado final de la conspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

El fin de los temores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

El llamamiento a sesiones extraordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

Los trámites finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

 

SEGUNDA PARTE

CRÓNICA DEL DESARROLLO DEL JUICIO

255

 

CAPÍTULO 4

LA GRAN PRENSA COMO PROTAGONISTA—257

Los escenarios del juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

La Gran Prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

La Gran Prensa y el Frente Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

Las disputas de la Gran Prensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

La Gran Prensa y la pulcritud del juicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

 

CAPÍTULO 5

LA LEGITIMIDAD DEL JUICIO—275

Los “ilegalismos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

Las reglas de juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

La legitimidad constitucional del juicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

El levantamiento de los cargos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

La individualización de los cargos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

La idoneidad jurídica de los jueces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

El juicio como un problema de orden público . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

 

CAPÍTULO 6

LOS CARGOS CONTRA ROJAS PINILLA—305

La acusación contra el gobierno y contra la persona . . . . . . . . . . . . . . 305

El origen de los cargos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

La primera serie de acusaciones de la Comisión Nacional de Instrucción

Criminal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312

La segunda serie de acusaciones de la Comisión Nacional de Instrucción

Criminal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

El primer proceso: contrabando de ganado o abuso de autoridad . . . . . . . . 317

El segundo proceso: concusión o indignidad por mala conducta . . . . . . . . 321

El tercer proceso: libertades arbitrarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

 

CAPÍTULO 7

LAS AUDIENCIAS EN EL SENADO—337

El preámbulo a la audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

La ampliación del debate por parte del acusador. . . . . . . . . . . . . . . . 342

La ampliación del debate por parte del vocero y del defensor. . . . . . . . . . 345

La reacción de la prensa ante la ampliación de los debates. . . . . . . . . . . 349

Las intervenciones de Rojas Pinilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

La reacción de la prensa frente a las intervenciones de Rojas Pinilla. . . . . . . 357

Los esfuerzos por detener el proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

La detención del proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

El veredicto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

La oposición en el Senado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

La sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

La reacción de la prensa ante la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

La respuesta de Rojas Pinilla a la sentencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

 

TERCERA PARTE

EL SENTIDO DE UNA ÉPOCA

385

 

CAPÍTULO 8

LA VULGATA HISTÓRICA DE UNA ÉPOCA—387

La disputa por el sentido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

El imaginario político bipartidista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

El imaginario político de unión nacional de la “dictadura”. . . . . . . . . . . 392

El imaginario político de la concordia del Frente Nacional. . . . . . . . . . . 395

La reconstrucción de los valores políticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

La disputa alrededor de la personalidad de Laureano Gómez. . . . . . . . . . 400

La figura de Laureano Gómez en el juicio político. . . . . . . . . . . . . . . . 405

El ataque de Rojas Pinilla contra Laureano Gómez. . . . . . . . . . . . . . . 411

El 13 de junio de 1953 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416

El 13 de junio de 1953 en la versión de Rojas Pinilla. . . . . . . . . . . . . . 419

La legitimidad del gobierno de Rojas Pinilla según los acusadores . . . . . . . 424

El 10 de mayo de 1957. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

El gobierno de la Junta Militar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436

El Frente Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440

 

CAPÍTULO 9

EL JUICIO DE RESPONSABILIDADES A LA VIOLENCIA DE LOS AÑOS 1950—445

El ambiente de impunidad selectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445

Rojas Pinilla frente a la impunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

El juicio de responsabilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

El proceso contra la Violencia en la Cámara . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462

La Violencia en la versión del vocero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467

La Violencia en la versión del acusador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473

La Violencia en la versión de Rojas Pinilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

Una versión paranoide de los sucesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484

 

CAPÍTULO 10

EL JUICIO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA—487

Los avatares de la memoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487

El primer campo: la oposición entre liberales y conservadores. . . . . . . . . . 489

El segundo campo: la oposición entre la barbarie y la concordia. . . . . . . . 492

El tercer campo: las memorias de la dictadura. . . . . . . . . . . . . . . . . . 496

La imagen de una “dictadura atroz” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501

La gesta heroica contra la dictadura y el 10 de mayo. . . . . . . . . . . . . . 506

La personalización del poder. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510

La figura de Rojas Pinilla en la Cámara y en el Senado. . . . . . . . . . . . . 515

Rojas Pinilla según la prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521

Rojas Pinilla según su propia versión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525

Un personaje en lugar de una época . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531

 

CONCLUSIONES—535

Las consecuencias del juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535

El fracaso del juicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537

La fallida anulación política de Rojas Pinilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . 540

La puesta en escena de todos los factores de poder. . . . . . . . . . . . . . . 543

La “restauración” de la democracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546

La fragmentación de las élites políticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

La mentalidad de las élites políticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553

 

BIBLIOGRAFÍA—559


Publicaciones relacionadas