Medianoche con Dios

Cosmovisión en Paradiso, de José Lezama Lima: escritura sagrada


Impreso bajo demanda
COP $127,031
Libro electrónico (PDF)
COP $24,000

Medianoche con Dios, con el subtítulo: «Cosmovisión en Paradiso, de José Lezama Lima: Escritura sagrada», es un libro basado en la tesis doctoral cum laude de Santiago Andrés Gómez Sánchez, profesor de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, en el área de Lingüística. La investigación, afincada en la situación social y cultural de la Cuba y la América Latina de mediados del siglo XX, se funda en diversidad de fuentes sobre los cambios mentales suscitados por la modernidad, y en especial en los postulados del temprano romanticismo alemán. El objetivo es explorar y describir cómo Paradiso, la única novela del poeta y ensayista cubano José Lezama Lima, busca y consigue ser una nueva escritura sagrada hecha a conciencia de esa manera, contra el cientifismo, el pragmatismo y el individualismo que, sobre todo desde la Revolución francesa, caracterizan a la modernidad. Según el jurado evaluador de esta aventurada tesis de Gómez Sánchez, en Medianoche con Dios el autor logra demostrar de manera tan rigurosa como amena que quien lea Paradiso a fondo podrá entrar en contacto con una divinidad actual, personal y real.

No Related Posts

JNF049000 NO FICCIÓN JUVENIL > Religión > General
YNR Infantil/Juvenil, interés general: filosofía, religión y creencias
YPJN Enseñanza: estudios de religión
200 Religión > Generalidades > Generalidades



Autor

Santiago Andrés Gómez Sánchez

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-9117-2232
Biografía:

Catedrático de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia. Doctor en Literatura. Comunicador social-periodista de la Universidad del Valle. Escritor, crítico de cine y realizador audiovisual independiente. En 1996 recibió el Premio Nacional de Video Documental de Colcultura. Ganador en 1999 del Premio Municipal de Dramaturgia Jóvenes Creadores. En 2014 fue merecedor de una Beca de Creación del municipio de Medellín en el área de cuento. Como crítico de cine, ha publicado El cine en busca de sentido (Universidad de Antioquia, 2010), Certeza de lo imborrable (Universidad de Antioquia, 2017), Régimen de criterios (Casa Editorial Deliberar, 2019) y Sabedores del cine colombiano (Pluriverso Narrativo, 2020). En el campo de los estudios literarios, publicó La Musa asesinada: Conversación en La Catedral, de Vargas Llosa: Novela marxista (Universidad de Antioquia, 2018). También ha publicado las novelas Madera Salvaje (Ediciones B, 2009), Todas las huellas (Universidad de Antioquia, 2013), El cuarto asesino (Universidad de Antioquia, 2016), además de Maldades (Sílaba, 2023) y los libros de cuento Los deberes (Universidad de Antioquia, 2012), La caminata (Eafit, 2015) y Diálogo de raíces (Eafit, 2019).




CONTENIDO

Introito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Sobre la metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

La medianoche con Dios y el nihilismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Parte 1

José Lezama Lima: el contrapunto y la cultura

17

Capítulo 1

Un acercamiento preliminar al contrapunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Capítulo 2

La Cuba de Lezama: un gran pesimismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Antecedentes del contrapunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Las polémicas lezamianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

La propuesta de una pobreza noble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

El «estado de concurrencia poética» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Capítulo 3

El contrapunto: un lugar de elocución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

La novedad: un centro subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

La ruptura esencial: el relieve imaginario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

El contrapunto como proyección mitológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

La reescritura subjetiva como suma creciente de la tradición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Recapitulación primera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Parte 2

En ausencia de Dios: Paradiso, el Romanticismo y la modernidad

67

Capítulo 4

Límites de la secularización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Los saberes sujetos en Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Paradiso y la mitología de Schlegel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Contra todos los dogmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Capítulo 5

La conciencia como verdad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

El poeta como mediador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

La percepción de lo indeterminado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Paradiso como escritura sagrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Recapitulación segunda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Parte 3 

La palabra rebasada

109

Capítulo 6

La estructura epifánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

El contexto de la metaficción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Metaficción como hipóstasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Hipóstasis como anagogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Capítulo 7

El método hipertélico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

La lectura como parimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Lo inexistente hecho escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Recapitulación tercera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Parte 4

Hipertelia, súbito y epifanía

153

Capítulo 8

De lo rapsódico a la anagogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Un sistema en acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

El autor poetizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

Capítulo 9

La hipertelia de la inmortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Hipertelia objetiva e hipertelia subjetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Capítulo 10

El súbito de la reminiscencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Formas múltiples y función doble del súbito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Capítulo 11

La epifanía del peligro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Epifanías del argumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Metaficción y epifanías personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Epifanías cognitivas y epifanía de la resurrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Recapitulación cuarta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

Parte 5

El tiempo completivo

201

Capítulo 12

Lectura anagógica del pasaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Un marco intratextual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

Anagogía del diálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Capítulo 13

Repercusiones en el relato y proyecciones hacia afuera del relato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

Recapitulación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

Proyecciones ulteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

Un cierre para nuestras sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

Referencias  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

El autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275


Publicaciones relacionadas