Perfiles juveniles de lectura y escritura
A partir de una entrevista a cinco jóvenes universitarias y del análisis de sus mensajes, producidos en tres escenarios de interacción (chat, Facebook y Twitter), la autora describe los trayectos biográficos en los que han ido configurando su relación con el texto escrito, e identifica relaciones entre la manera de escribir en dichos escenarios y su grado de adscripción a la cultura escrita.
Los hallazgos permiten cuestionar una idea que ha tomado fuerza: que el ciberespacio (con la velocidad, la flexibilidad y la permisividad que lo caracterizan) determina per se el modo como escribimos y leemos en las redes sociales. Así mismo, la autora reivindica el papel de la familia y de la escuela como espacios en los que se construyen los lazos con la cultura escrita alfabética, e insiste en la necesidad de realizar estudios que permitan conocer más a fondo los cambios en curso y moderar tanto las visiones apocalípticas como las que cifran, en la dotación tecnológica, la conectividad, el uso de los dispositivos en el aula y la alfabetización transmediática, la solución de los problemas en la educación.
Sin desconocer las diversas prácticas de la cultura escrita alfabética que trascienden el ámbito escolar, el libro arroja pistas para pensar en las implicaciones que tienen para la educación los cambios en los modos de leer y de escribir. Las políticas culturales y educativas de países como Colombia no pueden ser ajenas a los desafíos que traen consigo tales transformaciones.
![]() |
AutorGiovanna Carvajal BarriosIdentificadores:
Bogotá (1968) Comunicadora Social, Licenciada en Música y magister en Comunicación y Diseño Cultural de la Universidad del Valle. Obtuvo el doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Tecnológica de Pereira, por su tesis laureada Cultura escrita en el ciberespacio: nuevos conocimientos, nuevos conceptos, nuevas prácticas. |
Digital: descarga y online - EPUB
Catálogo Programa Editorial Univalle:
Digital: descarga y online - EPUB
Catálogo Programa Editorial Univalle:
CONTENIDO
LEER LA CULTURA ESCRITA DE JÓVENES UNIVERSITARIAS: TRAYECTORIAS Y EXPERIENCIAS. . . . . . . . . . 7
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
CAPÍTULO 1
TRAYECTOS JUVENILES, CULTURA ESCRITA Y CIBERESPACIO: MIRADA RETROSPECTIVA Y NUEVAS PREGUNTAS. . . . . . . . . . . . . . . 19
Marco conceptual: Cultura escrita, ciberespacio y prácticas juveniles de consumo y producción cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
CAPÍTULO 2
TRAYECTOS BIOGRÁFICOS: ENTORNOS SOCIALES Y PRÁCTICAS DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN CULTURAL. . . . . . . . . . . . . . 55
Recuerdos de la infancia y la adolescencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
La familia como ámbito promotor de prácticas de consumo cultural . . . . . 61
Trayectos educativos e ingreso al ámbito laboral. . . . . . . . . . . . . . . 76
Otras rutinas de producción y consumo de bienes simbólicos . . . . . . . . 85
Escenarios de sociabilidad, tecnologías de la comunicación y prácticas de consumo y producción cultural: síntesis de los trayectos biográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
CAPÍTULO 3
LEER EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI: LA LECTURA EN LA VIDA DE CINCO MUJERES UNIVERSITARIAS. . . . . . . . . . . . 95
Papel de la familia y los adultos cercanos en la formación lectora. . . . . . 95
Infancia y adolescencia: textos significativos y prácticas de lectura por iniciativa propia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Lectura escolar: figuras significativas, momentos relevantes e impronta de los procesos formativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Ser lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Vivir la lectura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Síntesis de los rasgos identificados en las prácticas de lectura de las jóvenes entrevistadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Puntos de quiebre (o de bifurcación) en los trayectos de formación lectora. . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
CAPÍTULO 4
CAMINOS DE LA PALABRA: HUELLAS DE LA ESCRITURA EN LOS TRAYECTOS BIOGRÁFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Prácticas de iniciación, espacio familiar, escritura por iniciativa propia y momentos significativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Formación escolar: experiencias, prácticas y figuras importantes en torno a la palabra escrita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Escritura, tecnología digital y redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Síntesis de los trayectos biográficos en torno a la palabra escrita. . . . . . . 167
La escritura a comienzos del siglo XXI. Rasgos significativos en los casos analizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Nivel de dedicación, escrituras rutinarias, condiciones para escribir y formas de proceder en la elaboración de textos . . . . . . . . . . . . . . . 185
Síntesis de la caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
CAPÍTULO 5
APROPIACIÓN DEL CANON DE LA CULTURA ESCRITA Y PRODUCCIÓN ESCRITA EN EL CIBERESPACIO. . . . . . . . . . . . . 201
Análisis de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Mensajes en las redes sociales: entre el canon de la cultura escrita y la escritura softwarizada del ciberespacio. Síntesis de hallazgos . . . . . . . . 233
CAPÍTULO 6
CULTURA ESCRITA, CIBERESPACIO Y EDUCACIÓN: ENTRE LAS DIMENSIONES SOCIOCULTURAL, COGNITIVA Y SUBJETIVA DE LA ESCRITURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Conclusiones de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Trasformaciones en la configuración de hábitos juveniles de lectura y escritura en las dos últimas décadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Incidencia del grado de adscripción al canon en la manera como las jóvenes escriben en el chat de Messenger, Facebook y Twitter . . . . . . . . 250
Reflexión final: prácticas pedagógicas, de la investigación a las apuestas institucionales y a las políticas de Estado. . . . . . . . . . . . . . 252
REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
ANEXO 1. CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
-
Diseño urbano bioclimático
Autor
Oswaldo López Bernal : Rodrigo Vargas Peña : Adriana Patricia López Valencia
2019-
Impreso
COP $92,000
-
Digital (PDF)
COP $66,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $115,000
-
Digital (PDF)
COP $82,000
-
Digital (EPUB)
COP $88,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $69,000
-
Digital (PDF)
COP $49,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $48,000
-
Digital (PDF)
COP $34,000
-
Digital (EPUB)
COP $37,000
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $53,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $48,000
-
Digital (PDF)
COP $34,000
-
Impreso
-
César Santafé
Autor
César Santafé : Elizabeth Santafé : Omar J. Díaz Saldaña : Luis Humberto Hernández M.
2019-
Impreso
COP $92,000
-
Digital (PDF)
COP $66,000
-
Impreso
-
Cali, ciudad-región ampliada:
Autor
Júber Galeano Loaiza : Fernando Urrea Giraldo : María Isabel Caicedo Hurtado : Fernando Urrea Giraldo
2019-
Impreso
COP $115,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión