Sustentabilidad y soberanía alimentaria
Sustentabilidad y soberanía alimentaria: Trabajos de investigación y prácticas reúne varios trabajos investigativos realizados por los egresados de la Maestría en Desarrollo Sustentable de la Universidad del Valle y los aportes que estos vienen realizando a las actuales discusiones en materia de sustentabilidad. Igualmente, integra la investigación generada desde la academia con la realidad y las problemáticas que atraviesan los diferentes actores sociales en las comunidades y territorios.
A lo largo del contenido se realiza un análisis crítico en dos líneas temáticas, a saber: los conflictos socioambientales y la justicia ambiental, y la soberanía alimentaria como alternativa al desarrollo rural sustentable. La primera línea temática contiene cinco capítulos que abordan los conflictos socioambientales relacionados con la distribución del agua, la justicia ambiental, los mecanismos de resistencia y las acciones colectivas. La segunda línea temática contiene tres capítulos que discuten los conceptos de soberanía alimentaria y el desarrollo sustentable, los procesos de autonomía local y de derecho a la alimentación frente al modelo de la revolución verde en el suroccidente colombiano.
![]() |
Compilado porClara Sophía Millán BonillaIdentificadores:
Egresada de la Universidad del Valle de la Maestría en Desarrollo
sustentable (2019) y del programa de Ingeniería ambiental de la Universidad
Nacional de Colombia Sede Palmira (2012). Miembro activo del grupo de
investigación en agroecología desde el año 2008, y del grupo de investigación
GELA desde el año 2015. Ha participado en diferentes eventos nacionales e
internacionales como ponente en temáticas como sustentabilidad, soberanía
alimentaria y agroecología. Actualmente, es consultora de estudios de impacto
ambiental, proyectos de gobernanza ambiental y soberanía alimentaria. |
||||
![]() |
Compilado porFaisury Cardona-GuerreroIdentificadores:
Egresada de la Universidad del Valle del programa de Ingeniería agrícola (2012) y la maestría en desarrollo sustentable (2019). Fue integrante del grupo de investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos y Suelos de la Universidad del Valle (2012 - 2018), realizó investigaciones, proyectos y publicaciones científicas en temas sobre cambio climático, soberanía alimentaria y agroecología. También, hizo parte del Observatorio para la Gobernanza Marino Costera, donde acompañó procesos de formación con comunidades costeras y pescadores artesanales. Actualmente, es docente de la Universidad del Atlántico en la Facultad de Ciencias Básicas. |
||||
![]() |
Compilado porAlba Nidia Castaño CastañoIdentificadores:
Egresada de la Universidad del Valle de la Maestría en Desarrollo
Sustentable (2020) y del pregrado de Geografía (2012). Investigadora del grupo
Georiesgo adscrito al Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente -OS-
SO de la Universidad del Valle. Las líneas de investigación son: Gestión de
riesgo, Vulnerabilidad social, Planificación territorial y Gestión Catastral. |
||||
![]() |
Compilado porOscar Buitrago BermúdezIdentificadores:
Doctor en Geografía por la Universidad Estatal Paulista de Brasil (Campus Presidente Prudente), Magíster en Geografía con Énfasis en Ordenamiento Territorial por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (convenio UPTC – IGAC) e Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional sede Bogotá. Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Geografía, además se desempeña como profesor del Doctorado en Ciencias Ambientales de las Universidades del Valle, Tecnológica de Pereira y Cauca; Profesor del Doctorado en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Profesor de la Maestría en Desarrollo Sustentable de la Universidad del Valle. |
CONTENIDO
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Conflictos socioambientales y justicia ambiental en el suroccidente de Colombia: caracterización, análisis y perspectiva crítica a partir de la sustentabilidad
Conflictos ambientales en humedales: Guarinó y La Guinea (Jamundí, Colombia) como estudios de caso
Elizabeth Patiño Correa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Casos de estudio: humedales Guarinó y La Guinea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Aproximación teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Avance de la frontera agrícola: el monocultivo de la caña de azúcar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Tensión entre intereses: impacto del monocultivo de caña de azúcar en el territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Intereses en tensión: necesidades locales y detrimento de los ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Conflictos por el acceso y la administración del agua del Resguardo Indígena de Mocondino, Nariño: estudio de caso sobre justicia hídrica en Colombia
Aura Elisa Aza Fuelantala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Evaluación de la sostenibilidad del sistema de acueducto y de saneamiento ambiental del Resguardo de Mocondino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Estudios sobre disponibilidad de agua: balance hídrico e índice de escasez del Resguardo de Mocondino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Comunidades en resistencia: impulsando la justicia ambiental en Colombia
Sebastián Altamira Rivera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Marco referencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Los casos altamente favorables para la justicia ambiental en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Las Organizaciones de Justicia Ambiental (Ojas) en la defensa del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
La organización del movimiento por la justicia ambiental en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Repertorios de la acción colectiva en los logros de la justicia ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Las creaciones culturales y simbólicas en el proceso de la justicia ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
El camino por recorrer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Defensa del Territorio Nasa: transformaciones, impactos y resistencias del Resguardo López Adentro ante las fumigaciones aéreas de glifosato en monocultivo de caña de azúcar en el municipio de Caloto, Cauca, Colombia
Luz Aydee Berdugo-Segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Relación entre la caña de azúcar y el glifosato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Contexto geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
La perspectiva del etnodesarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Pueblos indígenas y grupos étnicos del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Ecología política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Percepciones ambientales y visiones desde la perspectiva indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Acción colectiva y la resistencia indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Soberanía alimentaria en el camino de la liberación de la Madre Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Transformaciones e impactos en el territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Sufrimiento de Uma Kiwe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Desequilibrio en los modos de vida y en el buen vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Desarmonía en el territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Defensa del Territorio Nasa: de la reflexión a la acción «Liberación de la Madre Tierra»: kiwe umas peygahna fi’çeka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Movilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Metodología participativa y pluralista para los actores del territorio: la investigación con comunidades en la búsqueda de soluciones participativas. Una comunidad que perdió su río: caso corregimiento Bocas de Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
María Fernanda Mercado Ramos Gregorio Mondragón Cerquera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Contexto territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Enfoque de Ecosalud como conductor y catalizador del pensamiento sistémico y multidisciplinar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Metodología participativa y pluralista para los actores del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Investigación participativa en el corregimiento de Bocas de Tuluá como una comunidad sustentable desde el enfoque de Ecosalud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Significados otorgados a la situación generada por el cauce abandonado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Las alternativas para la solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Plan de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
La soberanía alimentaria: una alternativa para un desarrollo rural sustentable
Soberanía alimentaria para una sociedad sustentable
Badi Mina Viveros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
El marco para una sociedad sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
La crisis actual del sistema agroalimentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Principios para la construcción un orden agroalimentario sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Estudio de caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Reflexiones sobre la eficacia de la implementación de políticas públicas de desarrollo y alimentarias en el marco de la nueva gestión pública en Colombia
Luis Enrique Núñez Vaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
El punto de partida en el análisis de la efectividad del Estado, la alianza con el tercer sector y la cooperación internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Gestión de desarrollo como estrategia de la cooperación internacional en la implementación de políticas de desarrollo rural sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Responsabilidad del Estado, la Comisión Europea y el tercer sector en la gestión del proyecto desde la eficacia de la ayuda al desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Comisión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Estado-Gobernación del Valle del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Tercer sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
La reintroducción de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y sus implicaciones en la soberanía alimentaria del corregimiento de Los Milagros, municipio de Bolívar, Cauca, Colombia
Clara Sophia Millán Bonilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Importancia nutricional y cultural de la quinua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
La quinua en el departamento del Cauca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Causas de reintroducción de la quinua en el corregimiento de Los Milagros, municipio de Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
-
-
Impreso
COP $53,000
- Digital (PDF) Gratuito
- Digital (EPUB) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $48,000
-
Digital (PDF)
COP $34,000
-
Impreso
-
Ejemplo De Método En Investigaciones Sociales
Autor
Erico Rentería Pérez : Sigmar Malvezzi : Erico Rentería Pérez
2020-
Impreso
COP $78,000
- Digital (EPUB) Gratuito
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $20,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $37,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $59,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $28,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $38,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión