Travestiario tropical

Representación y archivos de las prácticas del cuerpo en el Carnaval de Barranquilla


Libro impreso EN PRENSA

Travestiario tropical presenta los resultados de una investigación que rescata, visibiliza y valora estéticamente los archivos travestis y transformistas del Carnaval de Barranquilla. A través de estas páginas se evidencia el amplio repertorio de archivos aportados por los artistas de los colectivos que durante más de cuarenta años han participado y resistido con sus cuerpos en los espacios públicos de las fiestas.  En la sucesión de las imágenes, a veces con ellas o a su alrededor, fluyen las palabras y las poéticas de diferentes voces que encienden y hacen arder la pasión.

No Related Posts

SOC000000 CIENCIAS SOCIALES > General
JB Sociedad y cultura: general
300 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Ciencias Sociales



Autor

Danny Armando González Cueto

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Profesor investigador de tiempo completo de la Cátedra de Estudios Visuales y Audiovisuales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico (Barranquilla) desde 2012. Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid (2019), magíster en Estudios del Caribe por la Universidad Nacional de Colombia sede Caribe (San Andrés Isla, 2011) y comunicador social por la Universidad del Norte (Barranquilla, 2004). Durante los años 2000, creó el Colectivo Proyecto Púrpura. En 2015 y 2016 asesoró y colaboró con el Ciclo Rosa en la Cinemateca del Caribe y el Cine-foro Diverso en el MAMBQ, respectivamente.

Dirige el Grupo de Investigación Feliza Bursztyn de la Universidad del Atlántico (2020). Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales sobre temas relacionados con los estudios del cuerpo, los archivos, la cultura LGBTI, los estudios de género y las fiestas populares como el Carnaval de Barranquilla. Dirigió el documental Como una loba (2021), sobre las prácticas y estéticas travestis y drags en el Carnaval de Barranquilla.







Autor

Javier Mojica Madera

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0003-2719-0070
Biografía:

Estudió Artes Plásticas, en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali (1992). Realizó una Maestría en Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México, Academia de San Carlos (1997). Se doctoró en la Universidad Politécnica de Valencia (2009). Concluyó un posdoctorado en la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador (2022). Es Profesor nombrado del Departamento de Artes Visuales y Estética de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle. En su producción artística ha establecido una metáfora visual entre las tradiciones rituales e identidades afroamericanas, como artista preocupado por la relación entre su cuerpo o persona con memorias primigenias. Inicialmente con la producción de autorretratos donde integra elementos que evocan rituales a través del grito, la voz y la intervención en su cuerpo. De este trabajo se derivan las exposiciones Memorias Marcadas, CEIM, Bancaja, Valencia (2005); Fotografías, ARCO, Madrid (2003); Contrastes y Coincidencias, Universidad Politécnica de Valencia (2001); Desapariciones, Enigmas e Identidad, Universidad Politécnica (2001); X Bienal Vilanova de Cervéira Portugal (1999); Viaje sin Mapa, muestra itinerante de áreas culturales del Banco de la República de Colombia (2006); ¡Mandinga sea! África en Antioquia, Museo de Antioquia (2013).

Desde el 2010 se involucra con la investigación estética y antropológica del Carnaval de Barranquilla, y de Negros y Blancos de San Juan de Pasto. De ahí surge la exposición fotográfica Miradas de Carnaval, que exhibe en el Museo Institucional Centro Cultural Comfamiliar Barranquilla (2011), así como en la Universidad Autónoma de Occidente (2012), en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero (2014) y en la Biblioteca Mario Carvajal, Universidad del Valle (2017), en Cali. En el 2019 presenta la exposición fotográfica Los Negros Azules de Carreto en el Centro Colombo Americano de Cali. En el 2021 participa en la exposición colectiva Travestiario Tropical, curaduría de Danny Gonzales Cueto, en el Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico.








Autor

Massimiliano Carta

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Profesor de Cultura y Lengua Italiana en el programa de Lenguas Modernas y Cultura de la Universidad del Norte (Barranquilla). Licenciado en Lenguas y Literaturas Extranjeras (énfasis en Español y Literaturas Hispanoamericanas) por la Universidad de Sassari (Cerdeña, Italia). Doctor en Literaturas Clásicas, Modernas, Comparadas y Poscoloniales por la Universidad de Bolonia y la Universidad de L’Aquila (Italia). Miembro del Grupo de Investigación Feliza Bursztyn de la Facultad de Bellas Artes, Universidad del Atlántico (Barranquilla) y del Colectivo de Estudio en Temáticas LGBTIQ+ TRANSMALLO.




Contenido

Presentación  .  .  .  . 13

Entre pelucas y maquillaje transitan los derechos, el arte y la memoria .  .  .  .  13

Carnaval, teatro, espectáculo y transformismo.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  15

Cuando la teoría reafirma la práctica trans-formadora.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  16

Somos emoción, experiencia y palabra.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  18

Ser cambia la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Del Travestiario y sus orígenes.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  23

Estéticas y resistencias en Travestiario tropical: la sexposición

Massimiliano Carta y Danny González Cueto .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .   27

Un travestiario para resistir en el trópico.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  28

Travestiario tropical: exponiendo el cuerpo y la memoria travesti.  .  .  .  .  .  .  36

El travestiario popular y underground en el carnaval .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  44

Bestiarios y travestiarios en la cultura y estética occidentales .  .  .  .  .  .  .  .  .  54

De lo monstruoso a lo maravilloso.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  61

La medicalización del monstruo.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  68

Monstruositrans: llegó la hora de la revolución. . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Farotas de Talaigua

Javier Mojica Madera .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .   83

Farotas, Cuerpo, Acción .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  87

Farotas, género e identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Primer acto

Locas de...

105

La calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

La Peluquería.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  129

Segundo Acto

Teatralidad

151

La disco. . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Tercer Acto

Tránsito

195

Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

Artistas . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

Bibliografía.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  231


Publicaciones relacionadas