Innovación para la competitividad en la industria de alimentos en Colombia



Libro impreso
COP $40,000
Libro electrónico (PDF)
COP $49,000
En un entorno cada vez más interdependiente, las políticas nacionales y las estrategias de las empresas se han enfocado durante las últimas décadas en comprender y desarrollar actividades asociadas con la innovación. La innovación se ha convertido en un instrumento esencial para la competitividad de las empresas y los diversos sectores económicos. Ante esta realidad, este libro ofrece los resultados del proyecto de investigación: "Principales características del desempeño competitivo en algunos subsectores de la industria de alimentos en Colombia: el papel de la innovación en la transformación productiva sectorial", desarrollado por los integrantes del Grupo de Investigación en Negocios Internacionales y Comercio Exterior, y por el Grupo de Investigación en Marketing de la Universidad del Valle. 

Los resultados se fundamentan en un marco teórico-práctico de los principales conceptos asociados con la innovación y su orientación en el mercado. Igualmente, se describen los principales referentes inter-nacionales para el sector alimentos en Colombia. Se presenta un perfil productivo y de innovación que permite la contextualización del sector a nivel nacional y se constituye como una línea base del análisis competitivo. Se concluye que la innovación en Colombia respecto a la industria de alimentos se adscribe en la "innovación abierta" en una fase inicial de aprendizaje en todas las redes que la componen.

No Related Posts

BUS048000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Nuevas empresas comerciales
KJV Propiedad y organización de empresas
331 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Economía del trabajo



Autor

Rubén Darío Echeverri Romero

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-3640-7641
Biografía:

Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, y economista de la Universidad del Valle. Actualmente es decano y profesor de la Universidad del Valle en la Facultad de Ciencias de la Administración; miembro del Grupo de Investigación en Negocios Internacionales y Comercio Exterior, y vicepresidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (Ascolfa). Es consultor empresarial y de instituciones universitarias. Ha publicado sobre temas de competitividad, innovación y políticas públicas.  







Autor

Diana Lorena Pineda Ospina

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0001-7967-0178
Biografía:

Profesora del Departamento de Administración y Organizaciones de la Universidad del Valle. Candidata a doctora en Sociología, magíster en Administración de Empresas y economista de la Universidad del Valle. Investigadora en el Grupo de Investigación en Negocios Internacionales y Comercio Exterior. Ponente en eventos nacionales e internacionales con amplia experiencia en temas de innovación, competitividad y economía internacional.







Autor

Leidi Dayely Ruano Arcos

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0003-2352-845X
Biografía:

Magíster en Ciencias de la Organización de la Universidad del Valle, profesional en Administración de Empresas y certificada como consultora de Mipymes por el SBDC de San Antonio, Texas (EE. UU.). Su experiencia profesional se ha desarrollado en entidades como Fundación Carvajal, Universidad Icesi, Bancóldex, Alcaldía de Santiago de Cali. Ha publicado artículos sobre los temas de innovación y política pública. Actualmente es docente del Departamento de Administración y Organizaciones de la Universidad del Valle e investigadora en el Grupo en Negocios Internacionales y Comercio Exterior.







Autor

Tulio Ferney Silva Castellanos

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0002-2614-0920
Biografía:

Magíster en Ciencias de la Organización y profesional en Administración de Empresas de la Universidad del Valle. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Administración, jefe del Departamento de Administración y Organizaciones, y director del Grupo de Investigación en Negocios Internacionales y Comercio Exterior. Ha publicado sobre los temas de economía, negocios internacionales y competitividad. Consultor en el tema de competitividad regional y sectorial, y planeación estratégica.







Autor

Héctor Augusto Rodríguez Orejuela

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0003-2865-1748
Biografía:

Profesor y director del Grupo de Investigación en Marketing de la Universidad del Valle. Ph.D. en Ciencias de Empresas de la Universidad de Murcia y autor de artículos sobre los temas de relaciones interorganizacionales, innovación y el intercambio de conocimiento en las cadenas de suministro. Sus artículos recientes han aparecido en el Journal of Business Research, Journal of Innovation Management, European Journal of Marketing, International Entrepreneurship and Management Journal, y Supply Chain Management e International Journal, entre otros.







Autor

Martha Lucia Agredo Díaz

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID https://orcid.org/0000-0001-9465-6307
Biografía:

Economista, profesional en Comercio Exterior y estudiante de la Maestría en Políticas Públicas. Asistente de docencia del Grupo de Investigación en Negocios Internacionales y Comercio Exterior de la Universidad del Valle. Con experiencia en investigación en áreas de innovación, competitividad, marketing e internacionalización.







Autor

Viviana Carolina Aranzazu Osorio

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
Biografía:

Magíster en Cooperación al Desarrollo con Énfasis en Planificación del Desarrollo Local, profesional en Comercio Exterior. Experiencia en investigación, formulación, gestión, seguimiento y evaluación de proyectos de ciencia, tecnología e innovación, desarrollo territorial y desarrollo socioempresarial con enfoque comunitario. Actualmente, investigadora del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Local, asesora y gestora de proyectos de desarrollo socioempresarial de diferentes ONG.




CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN 
CAPITULO 1 MARCO TEÓRICO 
Diana Lorena Pineda Ospina 
Una aproximación al concepto de innovación en la industria de los alimentos
La innovación en la industria de los alimentos desde una perspectiva micro económica: la empresa como unidad de análisis 
La innovación en la industria de los alimentos desde una perspectiva macroeconómica: la incidencia de la intervención del estado como estímulo a la promoción y desarrollo de la innovación en la industria de alimentos
Marco teórico de la innovación en la industria de alimentos
Referencias  CAPITULO 2 
REFERENTES INTERNACIONALES 
Tulio Ferney Silva Castellanos 
Introducción 
Metodología de identificación Y análisis de los referentes internacionales para el sector alimentos en Colombia Identificación y caracterización de los factores de innovación en las empresas seleccionadas como referentes internacionales para los sectores cárnico, de confitería, molinería y lácteo
Clasificación de los factores innovación de acuerdo al núcleo central, tipo y fuente de la innovación
Conclusiones generales sobre los principales factores de innovación en las compañías seleccionadas
Marco de referencia del mercado internacional de factores de innovación para el sector alimentos (cárnico, confitería, molinería y lácteo) en Colombia
Referencias 
CAPITULO 3 
CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR ALIMENTOS Y SUBSECTORES Rubén Daría Echeverri Romero 
Martha Lucía Agredo Díaz 
Introducción 
Propuesta Metodológica 
Estructura y Dinámica de la Industria en Colombia 
Caracterización de los Principales Subsectores de la Industria de Alimentos en Colombia
Conclusiones
Referencias
CAPITULO 4 
DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS EN COLOMBIA 
Héctor Augusto Rodríguez Orejuela 
Leidi Dayely Ruano Arcos
Introducción 
La innovación en Colombia 
Indicadores claves de la innovación y su desarrollo en Colombia Evolución de la  Ciencia de la Agricultura
Innovación en el sector de la Industria de Alimentos en Colombia
Inversión en procesos de innovación en algunos sectores de la Industria de Alimentos en Colombia
Datos del sector Alimentos en Colombia basada en la EDIT 
Conclusión
Referencias 
CAPITULO 5 
TRABAJO DE CAMPO 
Rubén Daría Echeverri Romero Diana Lorena Pineda Ospina 
Carolina Aranzazú 
Metodología del trabajo de campo. Criterios de selección de la muestra y estrategia de comunicaciones
Perfil de las empresas seleccionadas para el trabajo de campo
Presentación de componentes del instrumento de consulta
Análisis de resultados de cada componente por subsectores
Conclusiones sobre el relacionamiento de las empresas estudiadas con otros actores socioeconómicos: perspectiva del enfoque macro económico de la innovación
Tendencias mundiales de la innovación en el sector alimentos: contraste con las características de la innovación encontradas en las empresas estudiadas a nivel nacional
Conclusiones del trabajo de campo
Recomendaciones 
Impactos actuales o potenciales
Referencias 
Autores

Publicaciones relacionadas