Pedagogías de la violencia en Colombia
Pensar la violencia como irreverencia ante la vida o como el manotazo del poder de quienes humillan con las armas, y al pensar la violencia, pasar revista al mayor número de argumentos posibles, desde los más absurdos, que aseguran que en Colombia la tendencia violenta es un de por sí, una incapacidad de ser consecuentes con el valor de la vida. Pensando la violencia se empieza en Colombia un segundo tiempo de su historia más reciente, trayendo a cuento la desproporción que hay en arrancarle la vida a alguien con una bala, atropellarla, birlarla, sin siquiera intentar entender que la vida está en el planeta como definición absoluta de la confluencia entre los elementos, y no como disgregación de los mismos. Pensar la violencia, finalmente, desde la anti-violencia, dando la espalda a cualquier opción drástica del desencuentro con los otros. El movimiento de ideas de las que se nombran aquí como: Pedagogías de la violencia en Colombia, intenta ser distinto, aplicándose a cubrir no simplemente los lamentos y las cicatrices profundas, sino a desencadenar la reflexión e interrogación, advirtiendo la profunda incongruencia que anuncia todo acto de asalto, retención y crimen. Así, si pensamos insistentemente la violencia nos aproximamos, para comenzar, a la necesidad de ver a los otros como seres inscritos en lo vivo, y no como masas sin forma destinadas a recibir golpes, o como objetos provechosos y vulnerables a los cuales coaccionar. Intentar en Colombia dejar de ser violentos, asumirlo como una decisión tomada, nos permitirá soñar finalmente lo que seríamos en un completo estado de no agresión. El movimiento de ideas de las que se nombran aquí como: Pedagogías de la violencia en Colombia, intenta ser distinto, aplicándose a cubrir no simplemente los lamentos y las cicatrices profundas, sino a desencadenar la reflexión e interrogación, advirtiendo la profunda incongruencia que anuncia todo acto de asalto, retención y crimen. Así, si pensamos insistentemente la violencia nos aproximamos, para comenzar, a la necesidad de ver a los otros como seres inscritos en lo vivo, y no como masas sin forma destinadas a recibir golpes, o como objetos provechosos y vulnerables a los cuales coaccionar. Intentar en Colombia dejar de ser violentos, asumirlo como una decisión tomada, nos permitirá soñar finalmente lo que seríamos en un completo estado de no agresión.
![]() |
AutorJuan Manuel Cuartas Restrepo |
Siete ensayos
Laberintos del sin sentido
Una mirada a lo absurdo
Estamos pensando la violencia en las selvas del Naya
Ave Imperatur, morituri te salutant
Las suertes del reconocimiento
¿Qué es luchar contra el terror?
Pedagogías de la violencia en Colombia
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
XVIII
XIX
XX
XXI
XXII
XXIII
XXIV
XXV
XXVI
XXVII
XXVIII
XXIX
XXX
XXXI
XXXII
XXXIII
-
-
Impreso
COP $16,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $51,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $24,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
Cosmografías musicales en culturas prehispánicas del Suroccidente colombiano
Autor
Germán Pinilla Higuera
2009-
Impreso
COP $41,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
Elementos fundamentales para una caracterización social de la comunidad de Cartago
Autor
Jairo Antonio Valencia Murillo
2009-
Impreso
COP $34,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $38,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
-
Impreso
COP $30,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
-
La inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali
Autor
Jeanny Lucero Posso Quicino
2008-
Impreso
COP $58,000
- Digital (PDF) Gratuito
-
Impreso
Iniciar sesión