Dimensiones de la exclusión psicosocial.

Elementos para la teoría, la investigación y la intervención


Libro electrónico (PDF)
COP $60,000
Libro electrónico (EPUB)
COP $71,000
Libro impreso
COP $92,000

Este libro es un intento por explorar algunas implicaciones teóricas, empíricas y prácticas de la exclusión psicosocial en psicología. Para ello toma como punto de partida una paradoja en la que, siendo reconocida como el principal factor de riesgo en salud mental, la atención a la exclusión psicosocial ha sido más bien periférica en la agenda de la disciplina, lo que ofrece una oportunidad para explorar no solo su importancia prioritaria en la actualidad de los países de América Latina y el mundo, sino también su potencial para repensar algunos importantes problemas teóricos y prácticos. Para ello, la primera parte explora diversos elementos de la tradición occidental ante la precariedad, revisa aportes históricos y propone un conjunto de elementos para una formulación contemporánea de la exclusión psicosocial, destacando sus posibles beneficios para la comprensión de un proceso mucho más dinámico y complejo que la mera noción de pobreza o carencia material. En la segunda parte se presentan hallazgos investigativos en los que se pueden apreciar algunos de sus procesos psicológicos más relevantes, tales como el papel decisivo de los vínculos como estructuradores de la experiencia, así como las consecuencias subjetivas del sufrimiento y la inequidad. También se analizan ciertas diferencias y similitudes en el funcionamiento y la respuesta a dispositivos de intervención con personas provenientes de contextos de plena inclusión. El libro finaliza con la propuesta de un modelo de intervención que podría ser de utilidad para el abordaje individual, comunitario y social.

No Related Posts

PSY031000 PSICOLOGÍA > Psicología Social
JMH Psicología social, grupal o colectiva
100 Filosofía y psicología > Generalidades > Generalidades



Autor

Pedro Enrique Rodríguez R

Identificadores:
Tipo ID Valor ID
ORCID
Biografía:

Psicólogo clínico-comunitario (Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, Caracas). Doctor en psicología (Universidad Central de Venezuela, UCV, Caracas). Fue profesor de Psicología de la Personalidad, Psicopatología y Asesoramiento Psicológico en la Escuela de Psicología de la UCAB, así como profesor y supervisor en temas de salud mental comunitaria en varios posgrados. Formó parte del equipo de la Unidad de Psicología del Parque Social Manuel Aguirre, en Caracas. Autor de diversos artículos y capítulos, así como asesor de diferentes organizaciones nacionales e internacionales en temas psicosociales. Profesor del Instituto de Psicología de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.




CONTENIDO

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

PRIMERA PARTE:

ASPECTOS CONCEPTUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Capítulo 1

EL ESTUDIO DE LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN PSICOSOCIAL COMO PROBLEMA TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  23

La paradoja de la pobreza como problema básico en psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  25

La paradoja de la pobreza como vía regia para la psicología  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Dimensiones para el análisis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Capítulo 2

EL DISCURSO HISTÓRICO DE LA POBREZA:

LA CONSTATACIÓN DE UNA PARADOJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   49

La historia antigua y la Biblia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

La Edad Media  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  53

Siglo XVIII: El cambio de la visión religiosa a la estatal  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  57

Los grandes relatos modernos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Implicaciones analíticas de las perspectivas históricas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Hacia una integración: las posibilidades analíticas de la noción de Enfermedad Mental Transitoria  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Capítulo 3

EL ESTUDIO DE LA EXCLUSIÓN PSICOSOCIAL EN PSICOLOGÍA .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  73

Modelos de abordaje teórico en pobreza y exclusión psicosocial   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

Modelos del subdesarrollo   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

Modelos sociales de la personalidad   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

Modelos atribucionales y del prejuicio   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

Modelos de estresores psicosociales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

Modelos de síndromes de respuesta al stress y trauma   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

Modelos de género   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

Modelos culturales, sociales comunitarios, perspectivas críticas y clínica comunitaria   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Capítulo 4

LA EXCLUSIÓN PSICOSOCIAL: UNA PROPUESTA INTEGRADORA

A un paso más allá de la pobreza: el reto de la exclusión psicosocial como una conceptualización dinámica y procesual   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

Críticas a la noción de exclusión   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Hacia una noción contemporánea de la exclusión psicosocial   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

Exclusión Psicosocial: una propuesta  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Las bases teóricas de la noción de exclusión psicosocial   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

Capítulo 5

PROBLEMAS E INDICADORES PSICOLÓGICOS RELEVANTES EN EXCLUSIÓN PSICOSOCIAL   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

Algunos problemas claves del debate en psicología   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Variables que condicionan los efectos psicológicos en exclusión

psicosocial   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134

SEGUNDA PARTE:

HALLAZGOS E INTERVENCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149

Capítulo 6

PROCESOS GENERALES ENCONTRADOS EN LA INVESTIGACIÓN TERAPÉUTICA

Historia de eventos traumáticos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

Vivencias estresantes continuas y avasallantes   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Dificultad para planear e imaginar el futuro   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159

Desesperanza y debilidades en el control   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

Esperanzamiento irreal   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166

Ausencia de disfrute y confort   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167

Precarias narrativas de éxito   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170

Dificultad para contar la propia historia   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Capítulo 7

ALGUNOS HALLAZGOS VINCULARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

Madre como figura dominante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

De la madre a la maternidad en la mujer: el significado de todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Las relaciones con los hijos son intensas y necesitadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190

Padre ausente o en la periferia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195

Sensación de poco apoyo familiar instrumental y afectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201

Hijos que tienen o quieren tener hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

Comentarios finales: el discurso vincular en exclusión psicosocial versus el discurso en inclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

Capítulo 8

LA NARRACIÓN DE SÍ MISMO: HALLAZGOS Y

CONSIDERACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

El habla de sí: pocas autorefencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212

Vivencia personal dividida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215

Lo económico condiciona la autovalía y el significado del esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217

Las diferencias subjetivas en el discurso de sí entre la exclusión y la inclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220

Algunas precisiones teóricas y posibles rutas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

Actantes, objetos e instituciones: la mirada de sí mismo en relación con el exterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231

Capítulo 9

NARRATIVAS DE LOS VÍNCULOS INSTITUCIONALES:

EL DISCURSO DE MUJERES EN EL ÁREA URBANA DE SANTIAGO DE CALI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235

El problema de la institucionalidad en exclusión psicosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

Primer análisis: Análisis de temas de la muestra de exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238

Segundo Análisis: Análisis crítico de los contenidos vinculares y agenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

Capítulo 10

ELEMENTOS PARA LA INTERVENCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261

Lo que caracteriza la intervención. Cinco consideraciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262

Hacia un modelo integrado en exclusión psicosocial: de la familia multiproblemática a los contextos multiproblemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .264

Dimensiones del contexto social y cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

Dimensiones institucionales y asistenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .276

Dimensiones grupales y personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286

CONCLUSIÓN

30 propuestas abiertas sobre la exclusión psicosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299


Publicaciones relacionadas